ISSN 2684-0464 - Registro Nacional de la Propiedad Intelectual en Trámite - Latindex ISSN 2684-0596

Artículos Científicos

Servicios Públicos: La Gestión de Residuos hacia una Economía Circular

PUBLIC  SERVICES:  WASTE  MANAGEMENT   TOWARDS  A  CIRCULAR ECONOMY

Estela Madueño y Valeria Gamboa

IISE - FaCSo

Universidad Nacional de San Juan

La Revista de Divulgación Científica de ADICUS

INTRODUCCIÓN

 

El deterioro ambiental con la consecuente degradación del soporte biofísico del desarrollo y la disminución cualitativa de la vida humana preocupan a la sociedad a nivel internacional. En 2015 la ONU definió los Objetivos del Desarrollo Sostenible - ODS- que fueron adoptados por 197 Estados Miembros como un llamado universal para eliminar la pobreza, proteger el planeta y garantizar de paz y prosperidad para 2030. En este contexto, se enfatiza la indelegable responsabilidad de los Estados con una gestión ambiental que atienda diversas cuestiones. Una de éstas es la prestación de un Servicio Público básico: la Gestión de los Residuos Domiciliarios y Asimilables. 


Este artículo pretende ofrecer un somero panorama sobre el camino recorrido hasta la actualidad en la Provincia de San Juan referido a la recolección, tratamiento, reciclado y disposición final de estos residuos.


Para Sella, (2012), la gestión integral de residuos incluye además de la recolección y traslado, los recursos normativos, económicos y técnicos para reducir la generación de desechos, separarlos en ORIGEN

 

origen, tratarlos, privilegiando su reciclaje tendiendo a una circularidad.

 

La metodología adoptada implica un abordaje holístico para ahondar la complejidad de los procesos, comportamientos e interrelaciones de los distintos sujetos involucrados.

 

INTRODUCTION

 

The environmental deterioration with the consequent degradation of the biophysical support of the development and the qualitative diminution of the human life worries to the society at international level. In 2015, the UN defined the Sustainable Development Goals - SDGs - which were adopted by 197 Member States as a universal call to eliminate poverty, protect the planet and guarantee peace and prosperity by 2030. In this context, the non-delegable responsibility is emphasized States with an environmental management that addresses various issues. One of these is the provision of a basic Public Service: Management of Household and Assimilable Waste.


This article aims to offer a brief overview of the path traveled to date in the Province of San Juan regarding the collection, treatment, recycling and final disposal of this waste.

 

For Sella, (2012), the integral management of waste includes, in addition to the collection and transfer, the normative, economic and technical resources to reduce the generation of waste, separate it at source, treat it, favoring its recycling tending to a circularity.


The methodology adopted implies a holistic approach to deepen the complexity of the processes, behaviors and interrelationships of the different subjects involved.

 

PALABRAS CLAVES: Servicio Público -Gestión de Residuos – Economía Circular
 

KEY WORDS: Public Service - Waste Management - Circular Economy

 

METODOLOGÍA


La estrategia metodológica adoptada para el estudio de la Gestión Integral de los Residuos implica un abordaje holístico a fin de ahondar la complejidad de los procesos, los comportamientos y las interrelaciones de los distintos sujetos involucrados en la temática. Se toma un diseño descriptivo-comprensivo; descriptivo en relación a detallar acciones, características, propiedades o circunstancias; comprensivo en referencia a la interpretación de valores, sentido, justificaciones, causas y efectos de las acciones y de los actores. En el análisis se tomaron diferentes dimensiones: institucional, legal, económica, cultural vinculadas al ambiente. 

 

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN


Posicionamiento Teórico


El deterioro ambiental con la consecuente degradación del soporte biofísico del desarrollo y la disminución cualitativa de la vida humana preocupan a la sociedad a nivel internacional. En 2015 la ONU definió los Objetivos del Desarrollo Sostenible - ODS- que fueron adoptados por 197 Estados Miembros como un llamado universal para eliminar la pobreza, proteger el planeta y garantizar de paz y prosperidad para 2030. Así, se enfatiza la indelegable responsabilidad de los Estados en una gestión ambiental que atienda diversas cuestiones. Una de éstas es la prestación de un Servicio Público básico: la Gestión de Residuos Domiciliarios y Asimilables. 


En este artículo se pretende ofrecer un somero panorama sobre el camino recorrido en la Provincia de San Juan en referencia a la Gestión Integral de Residuos Domiciliarios y Asimilables desde 2003 hasta la actualidad, vinculando la prestación de este Servicio Público con el paradigma del Desarrollo Sustentable y la Economía Circular.


Se adhiere a una visión sistémica del Ambiente, recuperando a Hajek (Hajek, en Salabain, 2009, p.4), quien lo concibe como un sistema global complejo – de múltiples interacciones – dinámico y evolutivo conformado por otros subsistemas (físico, biológico, social, político, económico y cultural). Así, el ambiente abarca relaciones naturales y las producidas por el humano.


Para Naciones Unidas el concepto de Desarrollo Sustentable (DS) es central, desde su aparición en el Informe Brudland y su re-significación durante la Cumbre de la Tierra. Desde entonces se dio un fuerte impulso al tema ambiental, fortaleciendo la legislación ambiental e instituciones e incluyendo el concepto de DS en las políticas públicas y empresariales. Se adhiere a la concepción de DS de Lowy (1995) que lo entiende como un modelo socialmente justo y equitativo, que disminuya la degradación de la base ecológica de producción y habitabilidad sin colocar en riesgo la satisfacción de las necesidades de generaciones futura. 


El DS establece que el accionar humano debe contemplar la trilogía Sociedad, Ambiente y Economía, desarrollarse con equidad, participación social y crecimiento económico, basándose en una efectiva preservación ambiental que implique uso racional de los recursos naturales.


Por su parte, los servicios públicos (SP) son actividades, declaradas de interés público, sustraídas de la libertad del mercado, que son prestadas por el Estado o los particulares bajo supervisión estatal,  tendientes a satisfacer necesidades de importancia colectiva, mediante prestaciones periódicas en especies, retribuidas en dinero, por tarifas o tasas (Correa, 2006). 


La prestación de los SP implica una planificación de recursos tanto económicos como humanos; planificar significa pensar de manera sistémica antes de actuar, analizar posibilidades con sus ventajas y desventajas, proponerse objetivos, proyectarse hacia el futuro (Matus, 1998).


Muriel (2006) concibe a la Gestión Ambiental como el ejercicio consciente y permanente de administrar recursos y orientar procesos culturales al logro de la sostenibilidad, la construcción de valores y actitudes amigables con el ambiente, a fin de revertir los efectos del deterioro y contaminación sobre la calidad de la vida humana y la actividad económica.
Para CEPAL la gestión ambiental estatal es el conjunto de acciones normativas, administrativas y operativas que impulsa el Estado para alcanzar un desarrollo con sustentabilidad ambiental. Las principales funciones de la gestión ambiental son: el diseño y formulación de una política ambiental, una legislación que la sustente, un sistema administrativo e instrumentos que permitan la aplicación concreta de esa política y legislación ambiental (Torres y Hofman, 1990).


El discurso del DS ha pasado de la gestión ambiental dirigida desde el Estado a una propuesta que conjuga instituciones estatales (local, provincial, nacional, regional), agentes económicos y grupos sociales. La gestión participativa no supone recortar la responsabilidad estatal, sino que el Estado debe facilitar las condiciones políticas y económicas necesarias para revitalizar las fuerzas creativas y productivas de la sociedad, y arbitrar entre intereses contrapuestos (Leff, 1994).

 

La gestión ambiental incluye a la Gestión Integral de los Residuos (GIRSU),  que es un sistema de manejo de los residuos basado en el DS, cuyo objetivo primordial es la reducción de los desechos enviados a disposición final. Ello deriva en la preservación de la salud, la mejora de la calidad de vida humana y la protección ambiental. Para Sella (2012), la gestión integral de residuos excede al hecho de recogerlos y sacarlos de la ciudad, llevándolos a depósitos controlados; implica además, contemplar recursos normativos, económicos y técnicos a fin de reducir la generación de residuos, separarlos en origen, reciclarlos, para reducir impactos ambientales negativos.


La GIRSU comprende el manejo metódico de los mismos, resultante de la combinación de experiencias mundiales y el aporte de diversas ciencias. Las Etapas de esta GIRSU: generación, recolección, transporte, tratamiento y disposición final. La Economía Circular (EC) es un paradigma que pretende simultáneamente generar prosperidad económica, proteger el ambiente y prevenir la contaminación. Se opone al modelo económico lineal que implica tomar recursos, producir nuevos bienes y servicios, y generar desechos.


Contrariamente, el modelo de EC propone que los recursos naturales limitados se usen lo más eficientemente posible, tendiendo a reducir al mínimo la generación de residuos en los procesos de producción de bienes y servicios y de su posterior consumo. La EC plantea distintas estrategias en la totalidad de la cadena de producción y uso de los productos y servicios (Prieto Sandoval y otros, 2017), basándose en tres principios clave:

 

 

  • Preservar y mejorar el capital natural, regenerando los recursos naturales.
  • Optimizar el uso y rendimiento de los recursos, restaurando y reciclando componentes y materiales para que continúen circulando en el ciclo económico.
  • Fomentar la eficiencia, intentando reducir los daños ambientales por el accionar humano.

 

Plan Estratégico Integral de Gestión de Residuos en la Provincia de San Juan

 

Dimensión legal-institucional
 

Nivel Nacional
 

La Constitución Nacional - con la reforma de 1994 -introduce la cuestión ambiental afirmando que todos los habitantes gozan del derecho de un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras. (Art. 41, C.N.).


-Encarar la problemática de los residuos requiere de una perspectiva más amplia que la local, involucrando a las provincias y a la nación en la planificación estratégica del manejo de los residuos. La Ley Nacional Nº 25.916 de Residuos Sólidos Domiciliarios (B.O.: 07/09/04.) establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de este tipo de residuos. Esta norma reglamenta las etapas del proceso de gestión y además, contempla la coordinación inter-jurisdiccional, fijando los presupuestos mínimos de protección ambiental.Por ende, las normas provinciales y/o municipales deben adecuarse a lo establecido por esta ley. 


-Nivel Provincial

 

Sobre Nosotros

                        Compartí el artículo

 

 

"Contribuciones Científicas Preuniversitarias y Universitarias" es una revista de divulgación científica propiedad de la Asociación de Docentes, Investigadores y Creadores de la Universidad Nacional de San Juan (ADICUS). 

ISSN 2684-0464

Propiedad Intelectual en Trámite

Volver al Número 2

Dirección: Av. España 510 (Sur) - San Juan - Argentina

Teléfono: +54 9 264 421 47 59

E-mail: revistacontribuciones@adicus.org.ar

La Constitución de la Provincia de San Juan regula lo referido a los derechos ambientales y calidad de vida de los ciudadanos. Se le atribuye al Estado la función de prevenir y controlar la contaminación y sus efectos; ordenar el espacio territorial de forma tal que resulten paisajes biológicamente equilibrados; crear y desarrollar reservas y parques naturales, promoviendo la mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos. (Art.58, C.P.).

 

-La Ley provincial 7375 (2003), derogada, regulaba recolección y tratamiento de los residuos.


-La Ley provincial N° 1114-L (2011) vigente actualmente, establece un sistema integral de ordenamiento de la recolección deresiduos domiciliarios y asimilables, reglamentandolagestión de este tipo de desechos a fin de promover la protección del entorno físico y social, garantizando condiciones mínimas igualitarias ambientales a todos los habitantes del territorio provincial. Entiende por Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU)-usa el término de Residuos ´Sólidos Urbanos´ya superado por el de ´Domiciliarios y Asimlables´- al conjunto de actividades interdependientes y complementarias que se realizan para dar a los residuos un destino adecuado, contemplando la preservación de la salud de la población, los recursos naturales y el ambiente. Se señala la importancia de la GIRSU en toda la provincia, y de las responsabilidades del gobierno provincial y los municipios. 

 

También se indican los plazos para el cumplimiento del Plan Estratégico de Gestión de RSU (PEGIRSU) en referencia a la localización, habilitación y funcionamiento de escombreras, a la limpieza y mitigación de basurales a cielo abierto, y a la construcción de Centros de Tratamiento y Disposición Final de RSU o Plantas de tratamiento y disposición  (PTA) en 9 regiones de la provincia. Los Municipios deben depositar sus residuos en la planta correspondiente. Dentro de los objetivos propuestos se señalan: 

 

- promover a nivel provincial y municipal, la sanción de normas para un adecuado manejo y gestión de los residuos hecho por los habitantes, considerando endurecer las sanciones. 


- realizar campañas masivas de difusión para la torna de conciencia sobre la necesidad de una adecuada conducta y gestión de los generadores de residuos, en orden al mantenimiento del aseo e higiene en los espacios públicos y privados. 

 

- desarrollar acciones de minimización en la generación de residuos, implementar paulatinamente la separación en origen y la recolección diferenciada.

 

- En noviembre de 2010 se firmó el primer ´Convenio Marco Provincia y Municipios´, con los Departamentos de la Región 1 (integrada por municipios del Gran San Juan, más Pocito, Ullum, y Zonda) a fin de implementar el PEGIRSU. Este convenio entró en vigencia en enero de  2011. 

 

Así, se reconoce la necesidad imperiosa de ejecutar acciones entre provincia y municipios para abordar la problemática de la acumulación y dispersión de residuos; estas acciones se asumen como una política indelegable del Estado. La provincia asume las obligaciones de: 

 

-construir y entregar una planta de tratamiento y disposición final de los residuos en la Región 1: con un área destinada a relleno sanitario, otra para separación y clasificación de materiales, y otros sectores para diferentes tratamientos y obtención de biocompuestos. 


-habilitar sitios de disposición final para escombros y materiales asimilables a utilizarse por los municipios, y por los transportistas y generadores privados; colaborar con los municipios en la erradicación y limpieza de los grandes basurales a cielo abierto existentes.


- gestionar financiamiento ante organismos nacionales, internacionales públicos y privados.


- dictar las normas propias de competencia del Poder Ejecutivo para  promover los instrumentos legales necesarios para implementación del Programa y su desarrollo futuro.

 

Por su parte, los Municipios se comprometen a: 
 

-    transportar y enviar la totalidad de los residuos generados y recolectados en sus territorios a la PTA correspondiente, y los escombros a las escombreras habilitadas.


-    efectivizar el pago por la operación de la PTA y de las escombreras habilitadas.


-    promover las normas necesarias para el desarrollo del PEGIRSU.


-    colaborar con la provincia en el proceso de Certificación de Normas de Calidad y Medio Ambiente que se está desarrollando en relación al Programa. 

 

-La Ley N° 1451-L. Creación Complejo Ambiental San Juan. 


Esta ley provincial del 2016, crea el Complejo Ambiental San Juanque es administrado por la Secretaría de Ambientey Desarrollo Sustentable (SAyDS) de la provincia. El Complejo está integrado por:
 

· Parque de Tecnologías Ambientales (PTA): Centro de Tratamiento y disposición final de RSU.


· Centro de interpretación Ecoparque “Anchipurac”: destinado a la educación ambiental.


· Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional (PITAR): espacio para radicación de Industrias que utilicen como insumo los residuos clasificados y separados provenientes de los PTA de la provincia, de otras jurisdicciones o del extranjero.

 

- Nivel Municipal: Los gobiernos municipales, según lo acordado con el provincial, regularon la gestión integral de residuos, y crearon en áreas administrativas referidas al ambiente.


Dimensión Política de los Residuos


La GIRSU es un sistema de manejo de los residuos que, basado en el DS, tendiente al mejoramiento de la salud de la población y la preservación ambiental. Este sistema es catalogado mundialmente como el método adecuado para el manejo de los residuos.3


La recolección de residuos - competencia municipal – enfrentó a los Municipios a un gran desafío. La necesidad de organizar, modernizar y aumentar la eficiencia de la gestión ambiental para abordar ciertos problemas ambientales se evidencia en tácticas para redoblar y coordinar esfuerzos. Encarar la problemática de los residuos requirió de una perspectiva más amplia que la local, involucrando a provincias y nación en una planificación estratégica. Este contexto demandó una planificación nacional para revertir los problemas derivados de manejos inadecuados de los residuos, mediante un modelo sistematizado y adaptable a cada lugar.


Estrategia del Estado Nacional para los RSU (ENGIRSU): elaborada por la Coordinación General para la Gestión Integral de los RSU dependiente de la SAyDS de la Nación.


Esta planificación tiene como objetivo revertir y corregir los problemas derivados de manejos inadecuados de los residuos. La ENGIRSU se ha conformado dentro de un marco conceptual que proporciona los soportes técnico, ambiental, social, legal y económico necesarios para su planificación y realización. Considera como Gestión Integral de los RSU (GIRSU) al conjunto de actividades interdependientes y complementarias que conforman un proceso para el manejo de los residuos domiciliarios, para proteger el ambiente y la calidad de vida de la población. Esta estrategia reúne propuestas de acciones futuras acordadas con los niveles provinciales y municipales, dando participación a otros sectores involucrados como organizaciones sociales y del tercer sector, instituciones científicas, operadores privados y demás entes relacionados al manejo de los RSU. Se propone cinco objetivos específicos: reducción y valorización de los residuos, implementación de la GIRSU, clausura de basurales a cielo abierto, recopilación, procesamiento y difusión de información, comunicación y participación. 


Se preveía que la ENGIRSU fuera implementada en todo el país dentro de un período de veinte años (2005–2025), respondiendo a la necesidad de atender las demandas de los gobiernos locales y de proponer herramientas para una solución integral a la problemática de la basura.Así, se planteó el desarrollo y fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión de funcionarios provinciales y municipales. Se solicióa que los gobiernos provinciales y municipales desarrollas en Planes de Gestión Integral de Residuos con un enfoque regional y estratégico.


Plan Estratégico de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Provincia de San Juan 


De la lectura de la normativa se advierte la instalación de la cuestión ambiental y social de los residuos en la agenda política provincial a partir del año 2003, cuando se sancionó la Ley Nº 7375, la primera que reguló la recolección y tratamiento de los RSU en un contexto de crisis. 


La posterior sanción de la Ley Nº 7757 en 2006 (derogada en 2011), declarando el 'Estado de Emergencia la Gestión de RSU', refleja la seriedad del problema. Seguidamente, en 2011 se jerarquiza al área responsable de la gestión ambiental provincial, se eleva de Subsecretaría a Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) 5, denotando la decisión política de afrontar esta cuestión con la adecuada estructura administrativa.


Ese mismo año se sanciona la Ley N° 8238 (actual Nº1114-L) que, a diferencia de la norma anterior, establece las responsabilidades jurisdiccionales entre gobierno provincial y municipales pero sin delegartotalmente la carga a éstos últimos. El Estado provincial promueve la coordinación e interrelación de acciones con los municipios, conformando consorcios.

 

La gestión de los residuos domiciliarios y asimilables en todas sus etapas es uno de los principales objetivos de la SAyDS de la provincia, por ello conjugó esfuerzos para desarrollar acciones dirigidas al ordena¬miento del este proceso. Siguiendo la ENGIRSU nacional, en 2006 elaboró su primer Plan Estratégico de RSU (PEGIRSU), continuando luego en 2011. El PEGIRSU adoptó un enfoque conjunto para el manejo de los residuos domiciliarios y asimilables, promoviendo la asociación y articulación de esfuerzos,y aplicando técnicas, tecnologías y planificación idóneos. Los Municipios podían desarrollar un proyecto común, beneficiándose con los resultados de la clasificación y posterior venta de materiales provenientes de los residuos, el reparto de los costos de gestión y la toma de decisiones conjunta. 


Se partió de un diagnóstico sobre la gestión de los residuos: existencia de basureros clandestinos a cielo abierto en condiciones técnicas y ambientales inadecuadas, incumplimiento de la reglamentación vigente por falencias en el control, manipulación de basura por parte de trabajadores informales que facilita la proliferación de enfermedades y ocasiona problemas sociales, ambientales, económicos y legales. El objetivo general del PEGIRSU es el mejoramiento progresivo de gestión integral de residuos en sus diferentes etapas, atendiendo a las necesidades sociales, ambientales y económicas, dentro de un marco de educación y concientización ciudadana. El plan comprende las etapas operativas de: generación (minimización y separación), presentación, recolección, transporte, tratamiento, disposición final, y mitigación de basurales clandestinos. 


La provincia conformó consorcios intermunicipalesa fin de abordar las acciones derivadas del PEGIRSU; los Municipios debieron ingresar a este plan y desarrollar su propio plan de G.I.R.S.U. Los Departamentos se agruparonen 9 Regiones: Región 1 (ya mencionada); Región 2 (Caucete, 25 de Mayo y 9 de Julio); Región 3 (San Martín y Angaco); Región 4 (Albardón); Región 5 (Sarmiento); Región 6 (Jáchal); Región 7 (Iglesia); Región 8 (Calingasta) y Región 9 (Valle Fértil). En cada Región se construyó una Planta de Tratamiento y disposición final (PTA), salvo Albardón que tuvo Punto de Trasbordo para posterior traslado a PTA de Región 1. 6


Programa Provincial de Separación en origen y recolección diferenciada: Proyecto ‘Misión Buen Ambiente’


Luego de una prueba piloto en 2014/2015, a inicios de 2017 se comenzó a aplicar en los edificios públicos el Programa de Separación en origen y Recolección diferenciada. El objetivo es minimizar gradualmente la cantidad de residuos a disposición final al ser tratados más eficientemente en las PTA,sumando la concientización social. La finalidad es recuperar la mayor cantidad de materiales reciclables en las PTA para su óptima comercialización y mayor eficiencia en el manejo de los recursos. Se prevé que estos residuos se usen como recursos en el PITAR. 


Mediante el Proyecto ‘Misión Buen Ambiente’, la provincia suma a las acciones del PEGIRSU, las siguientes actividades y responsabilidades:

 

-separación de los residuos en origen: se promueve la separación de los diferentes residuos por los generadores debidamente capacitados


-acopio de los materiales para la recolección selectiva en domicilios, comercios, industrias, etc. y en los denominados ´Puntos Limpios´ y ´Estaciones Ambientales´

 

-recolección selectiva en origen y transporte al PTA de la Región 1

 

Posteriormente, la SAyDS extendió la campaña a todos los Municipios de la provincia, e implementó la separación en origen y recolección diferenciada mediante
 

- facilitación a los municipios de la tecnología apropiada mediante cesión en comodato (palas cargadoras, bateas, camiones y contenedores)

 

- instalación de contenedores de separación y disposición diferenciada en lugares estratégicos (plazas, escuelas, edificios públicos, empresas privadas, lugares de convergencia masiva).
 

CONCLUSIONES 


 - Siguiendo los ODS, la provincia de San Juan elaboró un Plan Estratégico Ambiental con acciones concretas que se implementan desde principios del 2003 con proyección al 2030, en dirección a un modelo de DS con el objeto de lograr un ambiente sano para el presente y futuro. Esto implicó una construcción colectiva con la participación y compromiso de provincia, municipios, empresas, organizaciones de la sociedad y centros de investigación.


- Se advierte la instalación de la cuestión ambiental y social de los residuos en la agenda política provincial a partir del año 2003, y desde entonces se aprecia la decisión política de planificar estratégicamente el tema.La continuidad y coherencia en las acciones han sido un factor decisivo en todo el proceso, a pesar de los obstáculos encontrados.

 

- La provincia de San Juan fue una de las primeras en elaborar e implementar una política ambiental referida a la Gestión Integral de residuos domiciliarios,siguiendo la planificación nacional y convocando a los gobiernos municipales. El gobierno provincial, mediante convenios, actas acuerdos y conformación de consorcios entre provincia y municipios, orienta y coordina la GIRSU en todo  su territorio. Además, organiza acciones conjuntas con otros ministerios provinciales - Salud y Educación - , y apoya a los gobiernos locales en aspectos legales, promoviendo la conformación de Consejos Ambientales Municipales.

 

- Se fueron realizando gradualmente diferentes avances en la Gestión Integral de los residuos. El Programa Provincial de Separación en origen y recolección, y la instalación del PITAR como parque industrial destinado al reciclado de los residuos son dos hitos fundamentales.En el PITAR se están instalando las primeras empresas recicladoras de residuos.

 

- Desde la perspectiva financiera, las PTA si bien fueron construidas con fondos nacionales y provinciales, tienen que auto-sustentarse; la separación en origen y recolección diferenciada de residuos posibilita la reutilización y ventas de los mismos. No todos los Municipios cobran a su población la tasa por barrido y limpieza, ya que políticamente no les conviene.

 

- La SAyDS efectúa una intensa comunicación de la GIRSU a la ciudadanía mediante diversas estrategias como son: la celebración de dos Congresos Internacional de RSU (2014 y 2019), la realización de FESTECA (espacio temporal para difusión, participación, sensibilización, producción, socialización de información, y desarrollo de conferencias, talleres, ferias, divulgación científica), la implementación de Programas de Educación Ambiental institucional/formal e informal; la capacitación de funcionarios y docentes.

 

- Finalmente se destaca:
 

- La decisión política del gobierno provincial de abordar integralmente y estratégicamente la gestión de los residuos, incluyendo en la agenda un tema socialmente problematizado.


- Se observa una lógica de adecuación de la gestión de residuos a la normativa nacional; por su parte, los gobiernos locales debieron adaptar su legislación. Estas acciones expresan la identificación con un paradigma que recupera la relación entre Ambiente, DS y EC.


-Se estima que el grado de avance en la PEGIRSU debe ser acompañado mediante la co-gestión entre gobiernos provincial, locales y población, fundado en el compromiso y colaboración.


-Se debiera trabajar como prioridad en un piso mínimo de Servicios Públicos garantizados – agua potable, tratamiento de excretas -  en todos los municipios a fin de mejorar el bienestar general.

 

BIBLIOGRAFÍA


1) SALABAIN, Cristina. (2009). Construcción de Indicadores Ambientales en los países de América Latina. CEPAL. Disponible en http:/www.cepal org/deype/noticias. (visitada el 11/12/2014)

 

2) LOWY, C. (1995). Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Revista Realidad Económica
Nº132/1995.
 

3) CORREA, José Luis. (2006). Servicios Públicos Municipales. Publicado en: LGran Cuyo. Cita Online: AR/DOC/2564/2006


4) MATUS, C. (1998).Plan Estratégico Situacional. Teoría y Ejercicios. Fundación Altadir, Chile.

 

5) MURIEL, R. (2006). Gestión Ambiental. Documento“Sistema de Gestión Ambiental Municipal”. Ministerio de Medio Ambiente de la República de Colombia. Tomo II, en. Revista  Espacio de reflexión y comunicación en Desarrollo Sostenible. Año 3 No. 13. Bogotá. upcommons.upc.edu/revistes/.../13_GestAmbientalRafaelMuriel_cast.pdf

 

6) TORRES, y HOFFMAN. (1990). El reto ambiental del desarrollo en América Latina y Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Número 1559.CEPAL.

 

7) LEFF, E. (1994). Ecología y capital. Ediciones. Siglo XXI, México

 

8) PRIETO SANDOVAL Y OTROS. (2017).Economía circular: Relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementación. Universidad de Navarra. España. ISSN 2301-1092 • ISSN (en línea) 2301-1106

 

9) SELLA, Anselmo. (2012). Residuos sólidos en Área Metropolitana de Buenos Aires: La necesidad de una gestión integral en el marco del paradigma ambiental. En La ley. Suplemento de derecho ambiental Buenos Aires. Fundación Ambiente y Recursos Naturales. ISSN 0024-1636

 

REFERENCIAS 

 

1. y 2. PNUD. ONU. (2015).Objetivos del Desarrollo Sostenible. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html


3. y 4. Ministerio de Salud y Ambiente. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. (2005). Estrategia Nacional Gestión Integral Residuos Sólidos Urbanos. Argentina.
5. Poder Ejecutivo Provincia de San Juan. (2011). Decreto 001.


6. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.  San Juan. Argentina. Plan Trienal (2014).