ISSN 2684-0464 - Registro Nacional de la Propiedad Intelectual en Trámite - Latindex ISSN 2684-0596

Artículos Científicos

El Sistema de Evaluación Promocional y su Relación con las Trayectorias Académicas de Estudiantes de Ingeniería de la UNSJ  

Promotional evaluation system and its relationship with academic trajectories of Engineering students in National University of San Juan

Ana María Graffigna y Lucía Mabel Ghilardi
Facutad de Ingeniería

Universidad Nacional de San Juan

La Revista de Divulgación Científica de ADICUS

INTRODUCCIÓN

 

La investigación presentada, de carácter exploratorio descriptivo, centró su mirada en la evaluación de los aprendizajes en aquellas asignaturas con régimen de evaluación de los aprendizajes con promoción sin examen final, conocidas como “asignaturas promocionales”. El objetivo general del presente trabajo estuvo orientado a comprender la incidencia del sistema de evaluación de los aprendizajes con promoción sin examen final en las trayectorias académicas de los estudiantes de ingeniería de la UNSJ. A través del estudio ha sido posible analizar, describir y comprender el funcionamiento del sistema de evaluación promocional en el contexto institucional, mediante actividades organizadas en tres fases: diagnóstico-exploratoria, analítico-descriptiva y analítico-propositiva.  El trabajo se desarrolló a partir de cuatro objetivos específicos que orientaron la labor investigativa y en función de los cuales se abordaron las categorías analíticas que se presentan en los resultados.
 

ABSTRACT

 

This paper is about a descriptive and exploratory research, focused on the evaluation of learning in those subjects with a learning evaluation regime with promotion without a final exam, known as “promotional subjects”. The general objective of this work was aimed at understanding the impact of the learning evaluation system with promotion without a final exam on the academic trajectories of engineering students at UNSJ. Through the study it has been possible to analyze, describe and understand how the promotional evaluation system functions in the institutional context, through activities organized in three phases: diagnostic-exploratory, analytical-descriptive and analytical-propositional. The work was developed based on four specific purposes that guided the research work and based on which the analytical categories presented below in the results are developed.


PALABRAS CLAVES: evaluación – examen – formación de ingenieros

 

KEY WORDS: evaluation – exam – engineering training

 

METODOLOGÍA


La investigación se planteó como cuantitativa y cualitativa en vistas a desarrollar un estudio comprensivo, enmarcada en el paradigma de los diseños de investigación interpretativa/ cualitativa ya que su objeto es comprender y describir ideográficamente en profundidad la evaluación promocional sin examen final en la Facultad de Ingeniería y su relación con las trayectorias académicas de los estudiantes. Su alcance es exploratorio en cuanto se examinó el contexto particular de la FI, descriptivo porque caracterizó situaciones específicas del fenómeno en estudio e interpretativo al vincular los resultados del análisis de las diferentes categorías con el fin de aportar elementos para su comprensión.


Se diseñaron instrumentos de recolección de datos que permitieron obtener insumos suficientes para el análisis e interpretación de los indicadores propuestos. Se trabajó con hermenéutica documental (planificaciones de cátedra, normativa institucional, planes de estudio y registros administrativos), entrevistas (en profundidad y semiestructuradas), encuestas, observación no participante de clases.

 

Resultados 


El objetivo general del presente trabajo estuvo orientado a comprender la incidencia del sistema de evaluación de los aprendizajes con promoción sin examen final en las trayectorias académicas de los estudiantes de ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan. A través  del estudio ha sido posible analizar, describir y comprender el funcionamiento del sistema de evaluación promocional en el contexto institucional. Para ello se han desarrollado actividades organizadas en tres fases:

 

Sobre Nosotros

                        Compartí el artículo

 

 

"Contribuciones Científicas Preuniversitarias y Universitarias" es una revista de divulgación científica propiedad de la Asociación de Docentes, Investigadores y Creadores de la Universidad Nacional de San Juan (ADICUS). 

ISSN 2684-0464

Propiedad Intelectual en Trámite

Volver al Número 2

Dirección: Av. España 510 (Sur) - San Juan - Argentina

Teléfono: +54 9 264 421 47 59

E-mail: revistacontribuciones@adicus.org.ar

1) Fase diagnóstico-exploratoria: En esta fase se recolectó documentación y material bibliográfico para ampliar el marco teórico y el estado del arte de la temática abordada. También se construyeron instrumentos de recolección de datos, establecieron indicadores y se recolectaron los datos. 


2) Fase analítico-descriptiva: En esta fase se organizó, sistematizó y analizó la información y se construyeron categorías analíticas para conceptualizar las variables en estudio. 


3) Fase analítico-propositiva: En esta fase se elaboraron conclusiones y propuestas a partir de la descripción efectuada. También se elaboraron informes y se divulgaron los resultados alcanzados.

 

Concretamente el trabajo focalizó en 4 objetivos específicos que orientaron la labor investigativa, en función de los cuales se desarrollan las categoríasanalíticas que se presentan a continuación:


1. Análisis de la adecuación de los marcos normativos a las necesidades de evaluación procesual de los aprendizajes con promoción sin examen final.
 

La formación de ingenieros en la República Argentina constituye una estrategia para el desarrollo nacional y por tanto, una de las políticas educativas universitarias que desde hace dos décadas viene trabajándose. Las carreras de ingeniería, junto con las de medicina, son precursoras en el desarrollo de acciones orientadas al aseguramiento de la calidad. El curriculum de las carreras técnico profesionales ha sido objeto de variadas reformas en las dos últimas décadas, en el marco de las políticas educativas vinculadas a la evaluación y acreditación de carreras. En efecto, la creación de Comisiones de seguimiento de planes de estudio al interior de las distintas carreras de Ingeniería ha puesto en evidencia algunos problemas relativos a la necesidad de revisión del diseño y desarrollo curricular. Estas tensiones han implicado, en primer lugar y de cara a la definición de las políticas educativas, la revisión de las resoluciones ministeriales en las que se determinan los estándares para las carreras de ingeniería, sobre las cuales el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) se encuentra trabajando y, en segundo lugar,  en la dimensión institucional la revisión de procedimientos para el desarrollo y la evaluación del curriculum de ingeniería, orientada a disminuir la elevada tasa de desgranamiento de la matrícula y a reducir la extensión de la duración real de las carreras, que actualmente es muy superior a la duración teórica indicada en los respectivos planes de estudio.


Asimismo, el Plan Estratégico de Formación de Ingenieros (PEFI), impulsado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de Argentina tiene como objeto promover la cantidad y calidad de los recursos humanos e incrementar, en el lapso de diez años, la cantidad de graduados, siempre dentro del ámbito de la Ingeniería. Por ello propone, a modo de ejes de trabajo, el desarrollo de un proyecto para la mejora de indicadores académicos, profundizar el análisis de los aportes de la universidad al desarrollo territorial sostenible y favorecer la internacionalización de la ingeniería argentina. Este plan propone un eje de trabajo que consiste en “generar vocaciones tempranas y facilitar el tránsito entre sistemas educativos, incrementar la retención en el ciclo básico, aumentar la retención en el ciclo de especialización y la graduación de alumnos avanzados” [1]. Las iniciativas relacionadas con la evaluación se inscriben en este eje del PEFI que plantea que, a pesar del aumento del ingreso a las carreras de ingeniería, no se evidencia un incremento proporcional de los índices de graduación, y señala que uno de los factores intervinientes en tal situación sería la alta empleabilidad de los estudiantes de las carreras de ingeniería, lo que atentaría contra la continuidad y finalización de sus estudios universitarios. Este Plan Estratégico de Formación de Ingenieros afirma que “...no sólo es necesario consolidar la formación a través del conocimiento de contenidos, sino también inculcar, durante el proceso formativo, competencias, capacidades, actitudes y aptitudes que permitan generar un profesional de alta capacitación técnica que, también, tenga compromiso social, conciencia ambiental y capacidad de liderazgo” (PEFI, 2013). 

 

Garantizar la calidad educativa y promover la retención de estudiantes son desafíos comunes a todo el sistema universitario.  En primer lugar, es necesario plantear las actuales dificultades de articulación entre el nivel medio y el universitario. La actual población estudiantil se caracteriza por acceder a la universidad mediante ingreso irrestricto, siendo heterogénea en el nivel educativo y cultural de los ingresantes, presentando dificultades para integrarse a la cultura institucional y para resolver de manera exitosa las primeras instancias evaluativas. Estas tendencias plantean el desafío de formular nuevas estrategias de enseñanza que permitan una mayor igualdad de oportunidades para los estudiantes en la adquisición de los saberes y competencias.


La baja tasa de graduación, el desgranamiento de matrícula por cohorte y la sobreedad (diferencia entre la duración teórica y la duración real de una carrera), son algunos de los motivos que han impulsado a poner en marcha iniciativas como el Plan Estratégico de Formación de Ingenieros del CONFEDI, y que al interior de las instituciones sigue siendo objeto de debates y reflexiones.


La normativa que regula el régimen de promoción sin examen final en la Facultad de Ingeniería es el reglamento académico. Concretamente se la menciona como una de las formas de aprobación de los cursos de los planes de estudio en el Anexo I, art.31 inciso a3 de la Ordenanza 02-CD-2006.  


En el anexo II de la mencionada norma, art. 26 se establece que “el departamento, a pedido de los docentes de las asignaturas, deberá solicitar al Consejo Directivo la aprobación del régimen de promocionalidad propuesta”. El art. 27 dispone que, para solicitar al Departamento la aprobación del régimen, los docentes deben incluir un reglamento en la planificación, cuyos requisitos están vinculados a especificaciones operativas. Como consecuencia de ello, se han elaborado actos resolutivos para cada asignatura que solicita la incorporación al régimen promocional sin examen final. 


En este marco, parece existir un espacio de definición demasiado amplio entre la reglamentación institucional y el nivel de áulico, que podría estar obstaculizando el desarrollo curricular ya que, en el discurso de los actores (docentes, estudiantes) se evidencian ambigüedades respecto de este régimen de evaluación, que podrían estar operando en detrimento de su funcionalidad. Los docentes entrevistados al ser consultados respecto de la normativa manifiestan que la amplitud mencionada obedece al respeto a la libertad de cátedra y en tal sentido consideran que es pertinente. Los estudiantes sin embargo expresan, tanto en las entrevistas como en las encuestas, que en ocasiones no hay claridad respecto del encuadre de desarrollo de las asignaturas promocionales, lo que en ocasiones se manifiesta como un discurso ambiguo o arbitrario que obstaculiza el aprovechamiento de la evaluación promocional. Esta situación es advertida por la gestión institucional. En efecto, la evaluación es un problema que se encuentra actualmente en la agenda del Consejo Directivo de la Facultad. En el contenido de las actas 09/2015 y subsiguientes se advierte la iniciativa de impulsar una política institucional decididamente orientada a la implementación de asignaturas con promoción sin examen final.


2. Caracterización de la evaluación promocional de los aprendizajes en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan.
 

El régimen de promoción ejerce una fuerte influencia sobre los procesos de aprendizaje y sobre la formación profesional. La formación universitaria en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan reconoce dos regímenes de promoción, que se diferencian en su denominación por la presencia o ausencia de examen final para acreditar la aprobación de la asignatura. Este estudio centrará su objeto en el régimen de promoción sin examen final, que en el contexto institucional se denomina evaluación promocional.


“La modalidad de régimen de promoción que suele denominarse ‘promoción sin examen’ se define por su diferenciación respecto del empleo de un examen final. No es un régimen del que se pueda ofrecer una definición unívoca. Los programas de evaluación en los que se expresa pueden asumir diversas formas, tratándose, por lo general, de la aplicación de un régimen de evaluaciones parciales cuyas calificaciones se procesan según el régimen de promoción por calificación promedio o de logros mínimos exigidos” (Camilloni, 1998).
 
La perspectiva de los estudiantes
 

De las entrevistas administradas a los estudiantes es posible inferir que las asignaturas promocionales son valoradas positivamente por los estudiantes, no porque signifiquen menos contenidos para estudiar, sino porque han advertido que durante el proceso de desarrollo de la asignatura las evaluaciones continuas les suponen mayor dedicación de tiempo y esfuerzo en el cursado de las mismas, y reconocen en dicho esfuerzo el aprendizaje de los contenidos.


“materia promocional es posibilidad de alivio, un final menos que hay que rendir en una carrera donde cada final pesa. En contenido al usualmente hay que darle mucho más esfuerzo en el año y alivio al final de la cursada.”    

 

(Registro de Entrevista 2 - Carrera 7. Noviembre de 2016).


“Había que rendir controles, la asistencia, los controles eran con más de 7, los parciales eran con más de 7, las prácticas tenían que estar al día. Y después, antes que arranquen las mesas iba a rendir una exposición” 

 

(Registro de Entrevista 1 - Carrera 4. Febrero de 2017)

 

Las exigencias en el cursado de las materias promocionales implican en algunas ocasiones que, al atender a las mismas, los estudiantes descuiden la regularidad del resto de las actividades curriculares, debiendo entonces planificar con particular cuidado la modalidad de cursado en cada semestre, teniendo en cuenta el régimen de evaluación de las materias, las correlatividades y los turnos de mesas de exámenes disponibles.


“Este año en cuarto teníamos… de las cinco materias que eran de cuarto, solamente una que no era promocional, que es correlativa con Recursos, Gestión y Administración de Empresas, y las que yo podía promocionar las promocioné. Pero el problema es que por ahí siempre ando arrastrando finales del semestre anterior y para promocionar tengo que tener esos finales aprobados, o sea son todas correlativas, entonces ya directamente no tenía la posibilidad de promocionar, y ya no lo intentaba. Pero había dos materias de esas cuatro promocionales que si podía promocionar, que desde un principio les dediqué y las pude promocionar” 

 

(Registro de Entrevista 1 - Carrera 9. Agosto de 2016).

 

Ya se ha detallado que existe disparidad de criterios en la implementación del régimen de promoción sin examen final en cada carrera, además se advierte que, dentro de cada plan de estudios y de acuerdo a la normativa vigente, las asignaturas proponen su reglamento de promocionalidad. Esta variedad de situaciones se manifiesta con claridad en las entrevistas efectuadas a los estudiantes.


“Hay una excepción con las materias, no están bien organizadas porque año a año no se entiende el término de promoción, no hay criterios, hay un año que dicen que es un 7 otro año que dicen que es con 8…. Los criterios tendrían que estar escritos y aprobados por el consejo directivo” 

 

(Registro de Entrevista 2 - Carrera 3. Octubre de 2016).

 

“Aprobar con 8, 80% de asistencia. Depende tanto de cuanto hay que sacarse y las condiciones depende de cada materia, cada una presenta su régimen de promoción.Algunas pueden ser con 7 y 8” [10]


(Registro de Entrevista 1 - Carrera 4. Febrero de 2017).

 

La diversidad de criterios en la distribución y organización de las materias promocionales dificulta la posibilidad, por parte del alumno, de concretar esta planificación del cursado y de la dedicación en tiempo a cada asignatura.


3. Diseño y desarrollo curricular de las asignaturas que implementan la evaluación de los aprendizajes con promoción sin examen final.


Dentro de las tareas realizadas se abordó el análisis del componente evaluación en los diseños curriculares áulicos de las asignaturas que proponen el régimen de promoción sin examen final. Para la constitución de la muestra del estudio, integrada por 78 (setenta y ocho) asignaturas, se ha realizado una selección estratificada por carrera y dentro de cada una de las mismas se eligen dos asignaturas por áreas de las carreras (tecnologías básicas, tecnologías aplicadas y complementarias).


En tal sentido, se analizó la articulación del componente evaluación con el resto de los componentes del diseño de los planeamientos de las asignaturas que utilizan la modalidad de evaluación con promoción sin examen final de las trece carreras de ingeniería que se desarrollan en el contexto institucional. Al respecto es posible advertir que los diseños curriculares evidencian concepciones contradictorias y coexistentes en torno a la evaluación promocional que contribuyen a la ambigüedad en el desarrollo curricular. De los documentos curriculares estudiados es posible identificar: 
 

1. Diseños en los que el componente evaluación no se explicita, por lo que no es posible analizar su articulación desde estos documentos


2. Diseños que presentan descripciones del componente evaluación que sólo reproducen lo que propone la normativa, pero se remiten a enunciar las condiciones para obtener la promocionalidad (porcentaje de asistencia, puntaje mínimo necesario, cantidad de controles o trabajos prácticos necesarios). Estas son las explicitaciones más habituales en los diseños analizados y en general son consistentes con el resto de los componentes, debido a que se presentan enunciaciones formales en cada componente, que en general no evidencian posicionamientos personales.


3. Diseños que explicitan, además de las condiciones formales para acceder a la promoción sin examen final, criterios, modalidades e instrumentos de evaluación. En estos documentos se advierte consistencia respecto de las intencionalidades de las asignaturas (objetivos, propósitos, competencias, metas) que hacen referencia a capacidad de fundamentar, asumir postura crítica, trabajar colaborativamente, entre otros. Sin embargo, estos criterios suelen presentarse desarticulados del componente contenidos, que frecuentemente se enuncia desde la dimensión conceptual.

 

Al interior de los diseños curriculares se advierte que la estructura formal es diversa. Pese a que la normativa establece que los docentes deben enunciar el régimen de cursado, promoción y aprobación, los diseños analizados presentan escasa información respecto de la promocionalidad, no hay una estructura común para estas asignaturas. Lo que más frecuentemente se explicita es el porcentaje de asistencia y la calificación mínima para aprobar, sin embargo, aún estas condiciones mínimas están ausentes en algunas planificaciones. También la estructura interna evidencia diversidad de criterios en cuanto a las condiciones para promocionar; si bien esto puede responder al respeto a la libertad de cátedra es importante considerar que, así como existe un criterio institucional para aprobar exámenes finales, es necesario discutir y establecer algunos criterios para la evaluación promocional sin examen final.


A partir de los diseños analizados es posible ensayar algunas concepciones subyacentes en los planeamientos, que se expresan a continuación:

 

· La evaluación con promoción sin examen final implica la verificación de los saberes aprendidos. 
 

Esta concepción aparece en algunas asignaturas en las que se explicita una descripción exhaustiva de los instrumentos de evaluación que implican controles de información, trabajos prácticos, trabajos grupales, evaluaciones parciales y otros instrumentos que presuntamente arrojan evidencias acerca del nivel de contenidos aprendidos.
 

· La evaluación con promoción sin examen final es pertinente en asignaturas complementarias o que tienen contenidos de baja complejidad.
 

Esto se evidencia en el alto índice de asignaturas complementarias que son promocionales, pero también en algunas afirmaciones explícitas en los diseños, 


“Dado que los contenidos son complementarios y están vinculados a tópicos humanísticos y no son de compleja comprensión, esta asignatura se ha establecido como promocional” (diseño de cátedra n°23).

 

· La evaluación con promoción sin examen final implica la valoración del proceso de aprendizaje.
 

Son escasos los planeamientos en los que subyace esta concepción, sin embargo, en algunos diseños se afirma que “la evaluación es un recurso sistemático y continuo para la valoración del aprendizaje” (diseño de cátedra n°11).


4. Relevamiento de trayectorias académicas de alumnos que cursan asignaturas mediante la promoción sin examen final.


El estudio de las trayectorias académicas permite conocer, a modo de recorrido, el rendimiento de los estudiantes en su paso por una carrera universitaria. El concepto de trayectorias académicas necesita ser clarificado por cuanto es utilizado con diferentes significados en el ámbito educativo y, por otro lado, aparecen otros conceptos que son utilizados como sinónimos de trayectorias académicas (trayectorias educativas, trayectorias escolares).


Las trayectorias académicas constituyen el recorrido de los aprendizajes de los estudiantes, durante la formación de la carrera de grado en la Facultad de Ingeniería de la Ciudad de San Juan. A partir del análisis de esta variable, se investiga la relación entre las mismas y el régimen de evaluación promocional. El relevamiento de las trayectorias académicas puede realizarse por dos vías:

 

1) a través del registro académico institucional 


2) recuperando la información de los propios estudiantes. 

 

Son escasos los planeamientos en los que subyace esta concepción, sin embargo, en algunos diseños se afirma que “la evaluación es un recurso sistemático y continuo para la valoración del aprendizaje” (diseño de cátedra n°11).


4. Relevamiento de trayectorias académicas de alumnos que cursan asignaturas mediante la promoción sin examen final.


El estudio de las trayectorias académicas permite conocer, a modo de recorrido, el rendimiento de los estudiantes en su paso por una carrera universitaria. El concepto de trayectorias académicas necesita ser clarificado por cuanto es utilizado con diferentes significados en el ámbito educativo y, por otro lado, aparecen otros conceptos que son utilizados como sinónimos de trayectorias académicas (trayectorias educativas, trayectorias escolares).


Las trayectorias académicas constituyen el recorrido de los aprendizajes de los estudiantes, durante la formación de la carrera de grado en la Facultad de Ingeniería de la Ciudad de San Juan. A partir del análisis de esta variable, se investiga la relación entre las mismas y el régimen de evaluación promocional. El relevamiento de las trayectorias académicas puede realizarse por dos vías:

 

El acceso a los datos del sistema de registro académico SIU, que constituye la primera alternativa, ha presentado dificultades relacionadas con su disponibilidad, por lo que no ha sido posible acceder a esos datos.   Por este motivo el relevamiento de las trayectorias se ha realizado a través de los datos aportados por los propios estudiantes. Para ello se seleccionó una muestra de 152 estudiantes que se encuentran cursando el ciclo de especialización en cada una de las carreras que forman parte del estudio, a quienes se administró una encuesta con preguntas cerradas y abiertas que permite conocer tanto el rendimiento académico como las opiniones respecto de la evaluación promocional.


El estudio de las trayectorias académicas no permite realizar afirmaciones categóricas acerca de la incidencia del régimen de promoción sin examen final, sin embargo, es posible advertir que, en aquellas carreras cuya proporción de asignaturas con promoción sin examen final es elevada Ejemplo Carreras 10, 12, 2 y 8 con el 50% o más, la tasa de egreso es considerablemente superior. 

 

 

Otro dato significativo que se pudo observar a partir del análisis de las encuestas es que las carreras con más materias promocionales en su plan de estudios, tienen menores índices de sobreedad y mayores porcentajes de aprobación en relación al plan de estudios. En el caso de las carreras 3 y 9 en la carrera 7 se observa mayor sobreedad.


Conclusiones y discusiones finales


Las conclusiones evidencian la necesidad de resignificar la modalidad de evaluación con promoción sin examen final al interior del claustro, revisando las políticas institucionales establecidas para su implementación y comprometiendo a los actores desde estrategias de asesoramiento pedagógico que integren la sistematización de las prácticas de enseñanza como punto de clivaje para la reconstrucción de los diseños curriculares. El presente trabajo se centró en la elaboración de aportes para el diseño y desarrollo curricular de la Facultad de Ingeniería, orientados a fortalecer los procesos de evaluación, posibilitando la articulación de prácticas, economía de esfuerzos y aseguramiento de la calidad de la evaluación en el ámbito institucional.


Centrarse en el diseño de las estrategias didácticas para la enseñanza de las asignaturas que funcionan con promoción sin examen final aporta recursos para que los alumnos puedan internalizar la asignatura y adquirir las competencias necesarias para su futuro profesional.


El estudio permitió obtener algunos resultados que marcan una tendencia respecto de ciertas decisiones que han de asumirse en el corto plazo para abordar la problemática. La facultad de Ingeniería es un contexto institucional interesado en impulsar la evaluación con promoción sin examen final, sería necesario definir el amplio espacio entre la reglamentación institucional y el nivel de áulico, para fortalecer las iniciativas vigentes e incrementar la cantidad de asignaturas que adhieran al régimen. La promocionalidad varía año a año, entonces los estudiantes no saben cuáles son asignaturas son promocionales y se les complica planificar el cursado, es necesario ayudarlos a anticipar. Es necesario promover instancias de asesoría respecto de la implementación de la promocionalidad para acompañar a los profesores en la toma de decisiones curriculares necesarias. Ello implica también revisar y esclarecer los circuitos académicos y administrativos para el diseño, desarrollo y evaluación de las actividades curriculares que participan de este régimen de evaluación.


La educación superior reviste prácticas que, con el correr de los tiempos, se han ido convirtiendo en tradicionales. El examen final y el escenario que éste conlleva, es una de esas tradiciones que resultan difíciles de desinstalar en la vida universitaria. Esta situación ha atentado contra la implementación oportuna de la modalidad de evaluación promocional sin examen final, descalificada por algunos docentes y estudiantes como una forma de evaluar demasiado permisiva que omite la rigurosidad del examen final tradicional. 


La escasa bibliografía específica existente tampoco colabora en la aclaración de los criterios de calidad y validez (en términos de evaluación) de la promoción sin examen final en el nivel universitario. Esto también se acompaña del vacío normativo existente y la multiplicidad de versiones a la hora de su implementación. 


La implementación de un sistema de evaluación promocional sin examen final debe estar acompañada de una profunda revisión de los procesos curriculares, con periódicas reuniones de equipos de cátedra y con constante capacitación y actualización de los docentes al respecto.


Propuestas para la implementación de evaluación con promoción sin examen final.


Los aspectos analizados plantean el desafío de diseñar estrategias de abordaje en distintos niveles:


En el nivel institucional debería discutirse la necesidad de establecer unos criterios comunes que regulen de manera amplia las condiciones mínimas para la promoción sin examen final.


En el nivel áulico es necesario abordar con los docentes el significado de la evaluación promocional sin examen final, la relación de este régimen con la posibilidad de realizar una evaluación de proceso, que aporta no sólo a la certificación de saberes sino también a los procesos reflexivos de los profesores y a las decisiones en torno a la enseñanza. De igual modo, el trabajo con los estudiantes en torno al significado de la evaluación promocional y la necesidad de planificar con anticipación los trayectos académicos para poder acceder a la promoción sin examen final, es otra acción que se impone. En efecto, este estudio ha evidenciado la necesidad de abordar también el estamento alumnos, utilizando para ello el dispositivo institucional de las tutorías y las agrupaciones estudiantiles.

 

Con los docentes el abordaje debe orientarse a trabajar los aspectos operativos vinculados a la formalización de las decisiones en la planificación de cada asignatura, asumiendo la integración de los componentes, donde las metas, objetivos, contenidos, estrategias de enseñanza y evaluación deben articularse estrechamente. La distribución de los tiempos es un aspecto de gran importancia, ya que es un gran recurso y al mismo tiempo una limitación para la enseñanza de los aprendizajes en las asignaturas con promoción sin examen final, por esta razón una buena distribución del mismo es una de las condiciones de la buena enseñanza.


Otro aspecto fundamental que ha de tenerse en cuenta es la selección de contenidos. Esta decisión debe ser consistente respecto de las metas y objetivos planteados, teniendo en cuenta los diferentes contenidos que deben abordarse para permitir el desarrollo de competencias: ideas, conceptos, técnicas, principios, procedimientos, valores, actitudes, entre otros. También la secuenciación y jerarquización de contenidos es relevante, ya que el orden en que el docente decide enseñarlos promueve diversas relaciones entre los conceptos, procesos y principios que aprenden. Los aprendizajes anteriores deben servir de soporte a los nuevos que los contienen, pues la comprensión de los conceptos, procesos, estrategias y principios se construyen sobre la base del establecimiento de las relaciones entre estos contenidos y otros ya conocidos por los estudiantes.


De igual modo, las estrategias didácticas deben seleccionarse de manera que permitan que los contenidos promuevan procesos de aprendizaje que favorezcan la transferencia y relación de éstos con la formación profesional. En las evaluaciones es necesario recuperar el carácter procesual de los aprendizajes implicados y permitir la relación constante entre los contenidos nuevos y los aprendidos previamente.


El componente evaluación es un aspecto central en la planificación de las asignaturas con promoción sin examen final y debe ser diseñado cuidadosamente ya que es necesario valorar los procesos de aprendizaje desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa. La estructuración de las evaluaciones en estas asignaturas debería organizarse jerarquizando los contenidos planificados y permitiendo la articulación constante de los mismos de manera que se culmine con una evaluación que integre los contenidos, procedimientos y destrezas que se planificaron en vías de la consecución de las metas propuestas y favoreciendo el desarrollo de competencias orientadas a su futura profesión.


El desarrollo de la investigación permitió elaborar aportes para el diseño y desarrollo curricular dentro de la Facultad de Ingeniería, orientados a fortalecer los procesos de evaluación, posibilitando la articulación de prácticas, economía de esfuerzos y aseguramiento de la calidad de la evaluación en el ámbito institucional. Consideramos que los resultados constituyen un aporte para la toma de decisiones académicas largamente discutidas en el contexto institucional, ya que brindan un relevamiento de las experiencias desarrolladas en torno a los procesos de evaluación con promoción sin examen final, que los docentes de la Facultad de Ingeniería están realizando a través de sus prácticas pedagógicas en diferentes carreras de grado que hoy se cursan en la institución. La información relevada y su análisis, tanto como el proceso participativo desde donde se ha realizado, han contribuido a visibilizar los logros y dificultades que se presentan a partir de la utilización de este régimen de promoción en el proceso de enseñanza universitario. A partir de su desarrollo se están instalando espacios sistemáticos de reflexión en torno a los procesos curriculares relacionados específicamente con el diseño y la evaluación. Se han implementado instancias de formación y reflexión docente en el contexto de la unidad académica.


Bibliografía
 

Ambroggio, G., &Partepilo, V. (2007). Características de los aspirantes a carreras de grado. F. d. Cuadernillos de Humanidades, Ed.)


Beraza, M. Á. Z. (2002). La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas (Vol. 1). Narcea Ediciones.


Bucari, N., Abate, S. M., & Melgarejo, A. (2007). Estructura didáctica e innovación en educación matemática. Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería, 8(14), 17-28.


Celman, S., Palou de Maté, M., Camilloni, A., & Litwin, E. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós, 1998.


Carmona, M. T. P., & Flores, J. G. (2008). La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: condiciones y estrategias para su aplicación en la docencia universitaria. Revista española de pedagogía, 467-485.


Carmona, M. T. P., & Flores, J. G. (2008). La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: condiciones y estrategias para su aplicación en la docencia universitaria. Revista española de pedagogía, 467-485.


Morano, D., Micheloud, O., & Lozeco, C. (2005). Proyecto estratégico de reforma curricular de las Ingenierías 2005–2007. Documento preliminar.
 

Dávila, M., & Martínez Larrechea, E. (2011). Evaluación y Acreditación en Argentina y Uruguay: los sistemas de educación superior y nuevas orientaciones de política en perspectiva comparada.


Ministerio de Educación (agosto de 1995). Ley de Educación Superior N° 24521. República Argentina.


Fernández March, A. (2011). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 11-34. Gil-Flores, J. (2012). La evaluación del aprendizaje en la universidad según la experiencia de los estudiantes.


González Gascón, E., & De-Juan-Vigaray, M. D. (2015). “¡Sin examen!” Resultados de la aplicación de la evaluación formativa en una asignatura de marketing.


Mateo, J., & Vlachopoulos, D. (2013). Reflexiones en torno al aprendizaje ya la evaluación en la universidad en el contexto de un nuevo paradigma para la educación superior.


Serrano, G. P. (1999). Investigación Cualitativa - Métodos y Técnicas.


Stufflebeam, D. L., &Shinkfield, A. J. (1987). Evaluación sistemática: guía teórica y práctica (No. 371.26 S933e). Paidós.


Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de política educativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación.


TYLER, R. (1982). Principios básicos del currículo (4ta ed. ed.). EM Vedia, Trad.) Buenos Aires: Troquel.


Vélez, G. (2005). Ingresar a la Universidad. Aprender el oficio de estudiante universitario. Colección de Cuadernillos de Actualización para pensar la enseñanza Universitaria, 2(1), 5-14.


Yaniz, C., &Villardón, L. (2012). Modalidades de evaluación de competencias genéricas en la formación universitaria. Didac, 60, 15-19.


Zandomeni, N., &Canale, S. (2010). Divulgación científica: Las trayectorias académicas como objeto de investigación en las instituciones de educación superior. Ciencias Económicas, 8(2), 59-66.