ISSN 2684-0464 - Registro Nacional de la Propiedad Intelectual en Trámite - Latindex ISSN 2684-0596
Artículos Científicos
Study of the population with disabilities in an urban and another rural department in the province of San Juan
RESUMEN
El entorno cumple un rol fundamental en el momento de definir el grado de discapacidad con que vive una persona; ya que el medio actúa como un elemento discapacitante o no, según cómo se integre a la persona con discapacidad en la sociedad. En la provincia de San Juan esta situación es diferente si se analizan espacios urbanos o rurales por este motivo en este trabajo se estudia la población con discapacidad en un departamento urbano (Capital) y un departamento rural (Caucete). Para establecer las diferencias de la situación de las personas con discapacidad en el periodo 2005-2010 en los departamentos de estudio se extrajeron los datos de los legajos personales registrados en la Dirección para personas con discapacidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social. Luego de ser procesada la información obtenida se procedió a la confección de gráficos y cartografía utilizando Sistemas de Información Geográfica para su posterior análisis. Los resultados de la investigación indican que hay una marcada diferenciación en la integración de la población con discapacidad que habita en el departamento Capital y la que habita en el departamento Caucete, siendo más favorable en el departamento más urbano que corresponde a Capital.
ABSTRACT
The environment plays a fundamental role in defining the degree of disability with which a person lives; since the environment acts as a disabling element or not, depending on how the person with a disability is integrated into society. In the province of San Juan this situation is different if urban or rural spaces are analyzed, for this reason in this work the population with disabilities is studied in an urban department (Capital) and a rural department (Caucete). To establish the differences in the situation of people with disabilities in the period 2005-2010 in the study departments, data was extracted from the personal files registered in the Directorate for people with disabilities under the Ministry of Human Development and Social Promotion. After the information obtained was processed, the graphics and cartography were made using Geographic Information Systems for subsequent analysis. The results of the research indicate that there is a marked differentiation in the integration of the population with disabilities living in the Capital department and those living in the Caucete department, being more favorable in the more urban department corresponding to Capital.
PALABRAS CLAVES: Geografía-Urbano-Rural-Discapacidad
KEY WORDS: Geography-Urban-Rural-Disability
INTRODUCCIÓN
La ciencia geográfica estudia diferentes fenómenos espaciales desde variados enfoques o puntos de vista. Entre estos enfoques se encuentra la Geografía de la Salud que tiene por objetivo primordial “realizar un diagnóstico de salud de la población de una región o un país” (Curto, 1985).
En lo referido al presente trabajo de investigación se pretende analizar, caracterizar, comparar y cartografiar la situación de salud y sociodemográfica de la población con discapacidad de un espacio urbano (Capital) y uno rural (Caucete) en el pasado reciente (2005-2010), teniendo en cuenta los datos proporcionados por la Dirección para Personas con Discapacidad, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social de la provincia de San Juan.
Es fundamental el conocimiento del espacio que rodea a las personas con discapacidad que puede ser el agravante o no de su situación. Por este motivo es de importancia cartografiar todas aquellas temáticas vinculadas a las personas con discapacidad teniendo en cuenta las disimilitudes que se pueden llegar a apreciar en ambos espacios a estudiar.
En este contexto, estudiar en profundidad la relación entre la geografía y la discapacidad en todos sus aspectos en los departamentos mencionados anteriormente, permitirá conocer y entender el espacio que rodea a este grupo de población ayudando a mejorar la calidad de vida de la población con discapacidad.
A nivel mundial se estima que entre el 7% y el 10% de la población mundial sufre consecuencias crónicas de una enfermedad que influyen en su actividad cotidiana, con la consecuente pérdida de su movilidad y autonomía personal generando, por la conjunción de estas consecuencias, discapacidades diferentes en la población.
La discapacidad “se inicia con una patología, desorden, o accidente. Puede resultar de una infección, traumatismo, desequilibrio metabólico, proceso degenerativo de la enfermedad u otra etiología; estas condiciones provocan una interrupción o interferencia con los procesos normales” (Puga, 2005).
A lo largo del tiempo los modelos del tratamiento de la discapacidad han ido cambiando, desde un modelo médico hacia un modelo social que tiene en cuenta el contexto de la población con discapacidad. Por un lado el modelo médico consideraba que “…la discapacidad es un problema de la persona causado directamente por una enfermedad, trauma o condición de salud que requiere de cuidados médicos brindados en forma de tratamiento individual por profesionales. El tratamiento de la discapacidad está encaminado a conseguir la cura, o una mejor adaptación de la persona y un cambio de su conducta. La atención sanitaria se considera la cuestión primordial y en el ámbito político, la respuesta principal es la de modificar y reformar la política de atención a la salud.
Frente a este modelo se encuentra el modelo social de la discapacidad, que considera el fenómeno fundamentalmente como un problema de origen social y como un asunto centrado en la completa integración de las personas en la sociedad. La discapacidad no es un atributo de la persona, sino un conjunto de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el contexto/entorno social, que caracterizan a la persona”. (Rapoport y Alonso, 2005)
El cambio de modelo se refleja en las distintas clasificaciones con las que se ha tratado a las personas con discapacidad, las mismas se han ido complementando y completando revisión tras revisión, y han definido de diferentes maneras al concepto de discapacidad hasta llegar a una concepción más integradora y relacionada con la ciencia geográfica.
La última clasificación que estudia a las personas con discapacidad plantea la integración del modelo médico y el modelo social, utilizando un enfoque biopsicosocial para poder analizar a las diferentes dimensiones de la discapacidad como un todo.
Uno de los conceptos más integradores de discapacidad es el planteado por la Organización Mundial de la Salud y que lo define como una “…interacción multidireccional entre la persona y el contexto socioambiental en el que se desenvuelve, es decir, entre las funciones y estructuras alteradas del cuerpo, las actividades que puede realizar como persona, su participación real en las mismas, y las interacciones con los factores externos que pueden actuar como barreras y ayudas” (Puga, 2005).
La nueva conceptualización de la discapacidad tiene estrecha relación con la ciencia geográfica ya que en la mayoría de ellas se pone especial énfasis en el contexto socioambiental de la persona con discapacidad y su relación negativa o positiva con el mismo disminuyendo o acentuando la discapacidad, como se muestra en la siguiente definición que plantea que la discapacidad es “…la dificultad para desempeñar papeles y desarrollar actividades socialmente aceptadas, habituales para las personas de similar edad y condición, es decir, la discapacidad es la dificultad o la imposibilidad para llevar a cabo una función o papel en un contexto social y en un entorno determinado” (Puga, 2005).
Es decir que se trata a la discapacidad como “…el resultado de la interacción entre personas con diferentes niveles de funcionamiento y un entorno que no considera estas diferencias. En otras palabras, personas con limitaciones físicas, sensoriales o mentales son a menudo discapacitadas no por una condición de diagnóstico sino porque se les restringe el acceso a la educación, los mercados laborales y los servicios públicos. Esta exclusión conduce a la pobreza y, como un círculo vicioso, la pobreza conduce a más discapacidad, porque aumenta la vulnerabilidad de las personas a la desnutrición, la vivienda indigna y las condiciones de trabajo” (Fundación Par, 2006).
Es aquí donde se justifica mencionar la relación entre la geografía y las discapacidades, en donde el espacio geográfico es el soporte de las mismas en distintas escalas de análisis espacial durante el periodo comprendido entre los años 2005-2010. Las condiciones del espacio donde vive, actúan sobre el individuo, aumentando o disminuyendo las diferencias entre las personas con y sin discapacidad.
METODOLOGÍA
Para establecer las diferencias de la situación de las personas con discapacidad en el periodo 2005-2010 se utilizaron las fuentes de información que se detallan a continuación.
Se extrajeron los datos de los legajos personales registrados (llamado oficialmente Protocolo de Solicitud de Certificado de Discapacidad) en la Dirección para personas con discapacidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social que desde principios de la década del `80 emite los certificados de discapacidad en la provincia de San Juan.
Para caracterizar a la población con discapacidad en los departamentos Capital y Caucete se tomaron los datos de los legajos terminados en 0 comprendidos entre el 2005 y 2010, en el departamento Capital se extrajeron 92 registros y en el departamento Caucete 55 registros. Los temas relacionados con la población con discapacidad que se extrajeron son los siguientes: sexo, edad, tipo de discapacidad, previsión social, obra social, analfabetismo, trabajo, infraestructura de la vivienda y transporte.
Luego de ser procesada la información obtenida se procederá a la confección de gráficos y cartografía utilizando los software QGIS ® y las bases digitales del Atlas Socioeconómico de la provincia de San Juan.
RESULTADOS
Compartí el artículo
"Contribuciones Científicas Preuniversitarias y Universitarias" es una revista de divulgación científica propiedad de la Asociación de Docentes, Investigadores y Creadores de la Universidad Nacional de San Juan (ADICUS).
ISSN 2684-0464
Propiedad Intelectual en Trámite
Dirección: Av. España 510 (Sur) - San Juan - Argentina
Teléfono: +54 9 264 421 47 59
E-mail: revistacontribuciones@adicus.org.ar
Presentación del espacio de estudio
En primer lugar hay que destacar que la provincia de San Juan se localiza en el centro oeste de la República Argentina y está comprendida por 19 unidades políticoadministrativas, denominadas departamentos.
En este espacio se localizan los departamentos de estudio: Capital y Caucete. El departamento Capital contiene a la capital de la provincia y se encuentra localizado en el centro sur de la misma, conforma junto con los departamentos de Santa Lucía, Chimbas, Rawson, Rivadavia y pequeñas áreas urbanizadas de los departamentos de Pocito y 9 de Julio el Área Gran San Juan que es el aglomerado urbano más extenso de la provincia de San Juan.
Por su parte, el departamento de Caucete se localiza en el sector sudeste de la provincia de San Juan y cuya cabecera departamental se denomina Caucete (Figura N° 1).
Espacio urbano versus espacio rural
Para diferenciar un espacio urbano de un espacio rural es importante tener en cuenta los criterios con los que se va a definir. En este caso se utilizará, por un lado, el criterio numérico que hace referencia a la cantidad de población y, por otro, lado el criterio físico que se basa en la proximidad de edificios.
En ambos casos los resultados son similares, por lo tanto solo se mostrará la imagen satelital de la provincia de San Juan donde lo que se destaca en color verde corresponde a edificaciones. En la misma se analiza que el espacio ocupado por el departamento Capital está ocupado en su totalidad por edificaciones, mientras que en el departamento de Caucete se observa una concentración de edificaciones en el sector oeste coincidiendo con el espacio ocupado por la cabecera departamental. En síntesis, se puede destacar que el departamento Capital es totalmente urbano mientras que solo el sector oeste del departamento Caucete se puede considerar como un espacio urbano (Figura N° 1).
Descripción de la situación de la población con discapacidad en el periodo comprendido entre los años 2005-2010 en los departamentos de Capital y Caucete
En primer lugar, se puede destacar que los valores de población femenina y masculina en ambos departamentos son similares siendo predominantes los porcentajes de población masculina en ambos espacios (entre 53% y 55%).
Una diferencia importante se puede observar si se analiza la edad de la población con discapacidad. El departamento de Capital presenta mayores porcentajes de población anciana (25%) en relación con el departamento de Caucete (14%). Por el contario, el departamento de Caucete presenta valores más elevados de población joven que el departamento de Capital, con 24% y 15% respectivamente.
Otra variable analizada corresponde al tipo de discapacidad que padece este grupo de población. El departamento Capital presenta valores superiores de población que padece un tipo de discapacidad tanto motora como mental, mientras que el departamento de Caucete presenta valores más elevados en la población que padece discapacidades visuales y viscerales.
Es importante destacar que una vez que la población obtiene el Certificado de Discapacidad puede acceder a una pensión o jubilación (previsión social) y por ende a una obra social. Con respecto a previsión social ambos departamentos presentan un poco más del 50% de población con discapacidad que no posee previsión social.
Si se analiza la variable de obra social se destaca que en el departamento de Capital un alto porcentaje de población con discapacidad (72%) posee obra social, mientras que solo el 49% de población con discapacidad en el departamento de Caucete.
Por su parte, menos del 5% de población con discapacidad es analfabeta en ambos departamentos pero menos del 10% de la misma trabaja en ambos espacios de estudio.
El 79% de la población con discapacidad del departamento de Capital habita en una vivienda con infraestructura básica, mientras que en el departamento de Caucete sólo lo hace el 55% de la población con discapacidad.
Por último, casi la totalidad de la población con discapacidad en el departamento de Capital posee transporte cerca de su domicilio, situación muy diferente posee el departamento de Caucete que presenta solo el 58% de población con discapacidad que manifiesta tener transporte cerca de su vivienda (Cuadro N° 1).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
El análisis de las temáticas relacionadas con la población con discapacidad durante el periodo 2005-2010 ha permitido diferenciar cómo se presenta esta problemática en un espacio urbano que corresponde al departamento de Capital y un departamento con características predominantemente rurales, como es el caso de Caucete.
El desarrollo de la investigación ha permitido realizar conclusiones generales de la situación de ambos departamentos en relación a la población con discapacidad y también conclusiones de la situación de cada departamento.
En primer lugar se ha definido al departamento Capital como netamente urbano en donde la población con discapacidad que habita en él tiene mayor accesibilidad a vivienda con infraestructura básica, transporte, obra social y previsión social como lo certifican los elevados porcentajes en comparación con el otro espacio en cuestión.
Por otro lado, debido a que las características demográficas de este espacio urbanizado definen a la población envejecida, situación que queda demostrada en los porcentajes de población anciana con discapacidad que padece, según los datos de la muestra, los tipos de discapacidad propios de edades avanzadas como lo son las discapacidades motoras y mentales.
Con características un tanto diferentes se encuentra el departamento Caucete que, como se mencionó, es un espacio que sólo presenta espacio urbano en el sector oeste y el resto del departamento con características rurales. Por ser un espacio con características rurales y alejado del área urbana más importante de la provincia presenta porcentajes de población con discapacidad que tiene menos accesibilidad a vivienda con infraestructura básica, transporte y obra social como lo certifican los bajos porcentajes en comparación con el departamento Capital.
Las características demográficas de este departamento lo definen como un espacio que tiene una tendencia al envejecimiento demográfico, pero no tan definidas como Capital, debido a que los porcentajes de población anciana con discapacidad son menores y los porcentajes de población joven son mayores en comparación al otro espacio de estudio. Además, a diferencia de Capital, presenta un predominio de población con discapacidad visceral y motora.
En síntesis, una discapacidad se adquiere, y a partir de este momento depende del contexto social, cultural y económico en el espacio en el que se desenvuelve la persona si se acentúa o no la misma. Las condiciones del espacio donde vive actúan sobre el individuo, aumentando o disminuyendo las diferencias entre las personas con y sin discapacidad.
La población que padece un problema de salud y habita en espacios urbanos (Capital) presenta mayor acceso a la información, por lo tanto mayor cantidad de población que posee certificado de discapacidad y por lo tanto goza de los beneficios como la previsión social y la cobertura de salud.
Además de habitar en viviendas con infraestructura básica y con accesibilidad al transporte genera una persona con discapacidad que participa activamente en la vida laboral, educativa y social, gozando de esta manera una mejor calidad de vida que ayuda a minimizar las consecuencias de la discapacidad en la población (Figura N° 2).
En contraposición, una persona que presenta un problema de salud y habita en espacios con rurales o alejados del área urbana más importante de la provincia (Caucete) tiene menos posibilidades de acceder al certificado de discapacidad, por lo tanto presenta menor cantidad de personas que poseen certificado de discapacidad y mayor cantidad de población que carece de previsión social y cobertura de salud necesaria para atenuar las consecuencias de una discapacidad.
Estos son espacios que presentan altos porcentajes de población que posee viviendas sin infraestructura básica y con poca accesibilidad al transporte cerca de su lugar de residencia. Todas estas variables en su conjunto generan una persona con discapacidad que padece discriminación laboral, educativa y social, que como consecuencia de esto sufre una baja calidad de vida que en conclusión genera más discapacidad en la persona que la padece (Figura N° 3).
En el estudio de la población con discapacidad en diferentes momentos la Geografía adquiere un papel fundamental para definir el estado de salud y sociodemográfico de la población con discapacidad, “específicamente el objetivo de la Geografía de la discapacidad es definir las relaciones existentes entre las discapacidades y el entorno en donde se desarrollan, dichas discapacidades pueden ser diferentes en ámbitos urbanos o rurales. La finalidad de la misma debe ser atender a los diferentes hechos espaciales que tornan a una persona sin discapacidad en una persona con discapacidad, entre los que se encuentran: falta de educación, vivienda indigna, falta de ayudas técnicas, lejanía a los centros de rehabilitación, inaccesibilidad a los medios de transporte, discriminación en diferentes ámbitos de la vida social, falta de ayuda gubernamental, entre otros” (Castillo, 2010).
BIBLIOGRAFÍA
Castillo, R. (2010). Discapacidades en la provincia de San Juan: un enfoque desde la Geografía de la Salud. [Tesis de Licenciatura en Geografía. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan].
Centro de Fotogrametría y Catastro (2010). Atlas Socioeconómico Multimedia de la Provincia de San Juan. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de San Juan.
Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad: www.cndisc.gov.ar
Curto, S. (1985). Geografía y salud humana. PROMEC. Buenos Aires.
Fundación Par (2006). La discapacidad en Argentina: un diagnóstico de situación y políticas públicas vigentes a 2005. Buenos Aires.
Fundación Par: www.fundacionpar.org.ar
Gobierno de San Juan (2009). Protocolo de Solicitud de Certificado de Discapacidad. Dirección para Personas con Discapacidad. Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaría de Salud Pública, Secretaría de Promoción Social, Subsecretaría de Promoción, Protección y Desarrollo Social.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2005). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001: Base de datos. Redatam SP. Ministerio de Economía y Producción, Secretaría de Economía. Buenos Aires.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Ministerio de Economía y Producción, Secretaría de Economía. Buenos Aires.
Iñiguez Rojas, L. y Barcellos, C. (2003). Geografía y salud en América Latina: evolución y tendencias. Revista Cubana de Salud Pública; 29 (4). Centro de Estudios de Salud y Bienestar Humanos. Universidad de La Habana.
Jiménez Buñuales, M.; González, D. Martín Moreno, J. (2002). La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (C.I.F.) 2001. Revista Española de Salud Pública, Volumen 76, Número 4. Madrid.
Naciones Unidas: www.un.org/es
Nogué, J. y Romero, J. (2006). Las otras geografías. Valencia, Tirant lo Blanch (Colección Crónica).
Olivera, A. (1993). Geografía de la salud. Síntesis. Madrid.
Olivera, A. (2006). Discapacidad, accesibilidad y espacio excluyente. Una perspectiva desde la Geografía Social Urbana. Treballs de la Societat Catalana de Geografía.
Organización Mundial de la Salud: www.who.int
Organización Mundial de la Salud (1997). Clasificación Internacional de Deficiencias, Actividades y Participación-Versión 2. Borrador Beta-1 para estudios de campo. Ginebra.
Organización Mundial de la Salud (1999). Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad. Borrador Beta-2, Versión Completa. Ginebra.
Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. Madrid.
Organización Panamericana de la Salud: www.new.paho.org y www.paho.org/spanish/dd/ais/be_v23n4-cover.htm
Organización Panamericana de la Salud (2002). Sistemas de Información Geográfica en Salud: conceptos básicos. Washington. Estados Unidos.
Organización Mundial de las Personas con Discapacidad: www.dpi.org
Organización Panamericana de la Salud (2002). Sistemas de Información Geográfica en Salud: conceptos básicos. Washington, Estados Unidos.
Página web de Libre Acceso: www.libreacceso.org/biblioteca-articulos-discapacidad.html
Pickenhayn, J. (1986). Nueva Didáctica de la Geografía. Plus Ultra. Buenos Aires.
Pickenhayn, Jorge (1999). Fundamentos teóricos de la geografía de la salud. Revista del Departamento de Geografía, Universidad Nacional de Tucumán, año V, Nº 5, San Miguel de Tucumán.
Pickenhayn, J. (2009). Marcos teóricos en geografia de la salud. En Pickenhayn, Jorge (Compilador) Salud y enfermedad en geografía, Lugar Editorial, Buenos Aires.
Pickenhayn, J. (2009). Salud y enfermedad en geografía. Lugar Editorial, Buenos Aires.
Puga, D. (2005). La dependencia de las personas con discapacidad: entre lo sanitario y lo social, entre lo privado y lo público. Revista Española de Salud Pública, Mayo-Junio, Volumen 79, Número 3, Madrid.
Puga González, M. y Abellán García, A. (2004). El proceso de discapacidad. Un análisis de la Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de salud. Fundación Pfizer, Madrid.
Rapoport, A. y Alonso, F. (2005). La accesibilidad en el servicio público. Elaborado por Equipo Acceplan mediante Convenio entre el Instituto de Estudios Europeos (U.A.B.) el I.M.SER.SO.
Trifiró, M. (1996). Consideraciones acerca de la actualidad de la Geografía de la Salud. Universidad Nacional de Cuyo Mendoza.