ISSN 2684-0464 - Registro Nacional de la Propiedad Intelectual en Trámite - Latindex ISSN 2684-0596

Artículos Científicos

Desarrollos en Filosofía Ambiental desde el Instituto de Filosofía de la UNSJ

DEVELOPMENTS IN ENVIRONMENTAL PHILOSOPHY FROM THE INSTITUTE OF PHILOSOPHY OF THE NATIONAL UNIVERSITY OF SAN JUAN

Mercedes Palacios y Liliana Martínez

Universidad Nacional de San Juan

Alicia Irene Bugallo

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales

La Revista de Divulgación Científica de ADICUS

RESUMEN

 

En el presente trabajo se desarrolla el análisis de diversos tipos de investigación y producciones académicas sobre Filosofía Ambiental o Ecofilosofía promovidas por equipos de docentes-investigadores en los últimos 40 años en Argentina,  y en especial en el Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. La filosofía ambiental no emerge como una disciplina teórica, sino que responde  al giro práctico y  político de ciertas líneas de la filosofía en la última mitad del siglo pasado. En nuestro Instituto de Filosofía se vienen desarrollando desde los años 90 diversos trabajos sobre la temática, por colectivos académicos, concretados en la edición de volúmenes colectivos, la organización o participación en congresos, workshops, experiencias didácticas y en tesis doctorales. Al presente se han  identificado y analizado  dos líneas de investigación predominantes: una centrada en la Espiritualidad  y otra fundada en el Pensamiento Complejo. Desde ellas se abordan diversas dimensiones de la Ecofilosofía (ética, epistemológica, antropológica, ontológica), brindando trabajos novedosos  y originales en el país y la región. Se  destaca el interés sostenido y la continuidad en el estudio significativo de la temática. 
 

ABSTRACT

 

In the present work the analysis of various types of research and academic productions on Environmental Philosophy or Ecophilosophy is developed, which promoted by teams of teacher-researchers in the last 40 years in Argentina, and especially in the Institute of Philosophy of the Faculty of Philosophy, Humanities and Arts of the National University of San Juan. Environmental Philosophy does not emerge as a theoretical discipline, responding to the practical and political turn of certain lines of philosophy in the last half of the past century. In our Institute of Philosophy, various works on the subject have been developed since the 90s, by academic groups, concretized in the edition of collective volumes, the organization or participation in congresses, workshops, didactic experiences and in doctoral theses. At present, two predominant lines of research have been identified and analyzed: one focused on Spirituality and the other based on Complex Thought. From them, various dimensions of Ecophilosophy (ethical, epistemological, anthropological, ontological) are approached, providing novel and original works in the country and the region. Sustained interest and continuity in the meaningful study of the subject stand out.


PALABRAS CLAVES: filosofía ambiental- investigaciones- conciencia ambiental
 

KEY WORDS: environmental philosophy- research- environmental awareness

 

INTRODUCCIÓN

 

El marco de referencia de fondo para este trabajo sería el progresivo desarrollo de la  filosofía ambiental o ecofilosofía,  surgida desde mediados del siglo pasado en distintas latitudes y en un momento histórico de profundos cambios socioculturales. Una de las hipótesis orientadoras es que la filosofía ambiental no emerge como una disciplina teórica, descontextualizada, de ‘torre de marfil’ promovida por filósofos de escritorio, sino que responde al giro práctico y al giro político de ciertas líneas de la filosofía contemporánea. A su vez, cabe asociarla al impulso de diversos movimientos sociales de posguerra. Por un lado se perfiló el movimiento global por la paz mundial (una de cuyas manifestaciones fue la creación de las Naciones Unidas terminada la Segunda Guerra Mundial); por otro, un movimiento mundial por la justicia social (con organizaciones por los derechos humanos o Amnesty Internacional). A este escenario se fueron integrando, en tercer lugar, los desafíos de un movimiento mucho más joven de carácter ambientalista, como respuesta a la disminución acelerada de la diversidad biocultural y del progresivo deterioro del ambiente biosférico. En este punto es conveniente distinguir entre el ambientalismo meramente reformista y un ambientalismo crítico más profundo. El ambientalismo puramente reformista –o mero ecologismo– permanece centrado en adoptar medidas correctivas sobre los efectos dañinos en el ambiente, que si bien son muy necesarias, no llegan a las  raíces del problema. No cuestiona la creencia moderna en el progreso puramente material, factor condicionante de peso de la crisis ambiental actual. Sin descuidar la causa material, la filosofía ambiental –en cualquiera de sus subdisciplinas como la ética ambiental, la antropología ecofilosófica o la ecopolítica–  ha subrayado desde sus comienzos que para mitigar o superar los aspectos negativos de tal desorden material habrá que tener en cuenta la raíz ideológica y espiritual de la problemática, vinculada al antropocentrismo fuerte predominante, a los intereses económicos cortoplacistas de la cultura industrial hegemónica, etc. (Naess, 1973). En el caso de Latinoamérica, la conciencia ambiental en expansión desde los años ’60 del s. XX, haciendo sinergia con tendencias tales como la Teología de la Liberación, la Filosofía de la Liberación Latinoamericana y expresiones de la contracultura regional. Al ‘grito de los pobres’ se unió el ‘grito de la tierra’. En 1979, por ejemplo, el Documento de Puebla cuestionaba la marginación socioambiental de pobres y minorías desamparadas, la explotación irracional y distribución injusta de los recursos básicos en la región, la contaminación ambiental, los graves daños al hombre y sus hábitats, etc. Algunas de las personalidades referentes fueron el teólogo de la liberación brasileño Leonardo Boff, defensor de la ecología integral y la Carta de la Tierra, o también la labor de las teólogas ecofeministas, como Ivone Gebara. Las resonancias de estas nuevas problemáticas fueron a su vez amplificadas por pensadores como Rodolfo Kusch, Darcy Ribeiro o Paulo Freire. (Leff, 2012). En la Argentina, la reflexión ecofilosófica encontró canal de expresión en algunas producciones de la contracultura, como la revista Mutantia, publicada desde Buenos Aires entre 1980-1987, bajo la dirección del ensayista Miguel Grinberg. “Mutantia”  (expresión del latín que refiere a “las cosas que deben ser cambiadas”) surgió como una herramienta de exploración y divulgación de nuevas áreas significativas del saber tales como: ciencias de la complejidad, espiritualidades no occidentales, indigenismo latinoamericano, pensamiento alternativo de la economía, el desarrollo y la tecnología, como así también un amplio espacio para las denuncias de los movimientos antinucleares, del ambientalismo científico, etc. Estas consideraciones enfrentaron a filósofos/as con los crecientes temas de la marginalidad ambiental regional y la injusticia social en relación a los grupos excluidos de esta región y del planeta. Una mayor conciencia ambiental profundizó la necesidad de incorporar el  entrenamiento filosófico en los ámbitos productivo, legal y de gestión (aunque cabe reconocer que con frecuencia la ecofilosofía ha quedado asociada a elaboraciones ajenas a nuestras regiones, o impregnada en una confrontación estéril entre filosofía continental y filosofía anglosajona, ya  que gran parte de su difusión preliminar fue apareciendo en idioma inglés). Poco a poco, diversos equipos de docentes-investigadores, desde distintos ámbitos académicos del país, han asumido que la crisis socioambiental contemporánea requiere una transición cultural profunda, trascendiendo las tendencias de un modelo simplificador, economicista,  cortoplacista vigente como herencia de la modernidad. Consideramos que la incorporación de los planteos de la filosofía ambiental indica el esfuerzo por resaltar la especificidad de un pensamiento ambiental crítico, frente a los mensajes más frecuentados de la bioética o del ambientalismo.


METODOLOGÍA
 

La propuesta que presentamos se enmarca en el objetivo más amplio de dar a conocer algo de la historia de la filosofía ambiental reciente en el país (a partir de mediados del siglo pasado). El enfoque historiográfico aporta un orden con sus dimensiones cronológicas o de periodización, especialmente para el caso particular que se presenta: los desarrollos de la filosofía ambiental desde el Instituto de Filosofía de la UNSJ. A partir de una recuperación bibliográfica-documental, se han sistematizado datos sobre proyectos de investigación, publicaciones, trabajos de tesis, workshops, jornadas, presentaciones en congresos, etc. Al tratarse de una historiografía de hechos recientes, se incorpora también la herramienta de la entrevista personal y el relato personal de eventos (historia oral), tanto para la reconstrucción de eventos significativos como para el enriquecimiento del marco conceptual. 

 

DESARROLLO


Las discusiones filosóficas suelen ser renuentes a la inclusión de la variable ambiental. En este sentido, adquiere especial relevancia destacar la producción de diversos centros académicos del país que vienen trabajando las distintas dimensiones de la filosofía ambiental, ya sea ontológica, epistemológica, ética, ecología social, antropología ecofilosófica, etc. Las/os pensadores argentinos formados en filosofía y que sostienen alguna de las líneas de difusión de la filosofía ambiental, han compartido sus reflexiones en numerosas universidades del país, tales como la de San Juan, de Tres de Febrero, del Salvador, de Mar del Plata,  Tecnológica Nacional, de Buenos Aires, UCES, de Chilecito, entre otras. Eventos periódicos como los de SAPFI (Asociación Argentina de Profesores de Filosofía), FEPAI (Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano), AFRA (Asociación Filosófica de Argentina), ICALA (Intercambio Cultural Alemán-Latinoamericano), AAdIE (Asociación Argentina de Investigaciones Éticas), etc. han acogido sus contribuciones. Desde un comienzo, quedó planteada la dificultad del acceso a la bibliografía sobre filosofía ambiental que se estaba produciendo y multiplicando en ciertos sectores de América y Europa. Al día de hoy los referentes más frecuentados son: Aldo Leopold, Lynn White, Michel Sèrres, Arne Naess, Fritjof Capra, Gregory Bateson, Félix Guattari, James Lovelock, Charlene Spretnak, Enrique Leff, Hans Jonas, Edgar Morin, Peter Singer, Jacques Derrida, Bryan Norton, Leonardo Boff, Eduardo Gudynas, Ricardo Rozzi, Arturo Escobar, María Luz Pintos Peñaranda, Sandra Baquedano, entre otras  fuentes.  (Bugallo y La Valle, 2012; Gutiérrez, 2012).


Pensamiento ambiental crítico; diversos abordajes en el país
 

Sin pretender agotar el relevamiento, presentamos brevemente algunas de esas modalidades según avances de investigaciones previas, para luego abordar en particular en caso de  la UNSJ. (Bugallo, Gutiérrez y Cosso, 2017). I) En primer lugar se pueden mencionar los abordajes de la  ética ambiental y sus relaciones con las posibilidades de un desarrollo humano sustentable. En esta línea se destaca el trabajo  interdisciplinario (filosofía- ecología)  desde el Instituto de ecología y ambiente humano (INEAH) y el Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Salta (ref. Raquel Cornejo). Han desplegado un rico programa de investigación referido a los vínculos ‘Humanidad–Naturaleza’. Los temas más tratados giran en torno de la ética ambiental, la epistemología de la ecología, el estudio de la sustentabilidad de los sistemas naturales y humanos en el país, entre otros. Su producción alcanza una veintena de artículos publicados. Por otra parte, cabe destacar los trabajos de investigación en la Facultad de Filosofía de la UBA, sobre  ética ambiental, como el interés en los sistemas agropecuarios argentinos afectados por la globalización, su incidencia sobre la salud, la alimentación y el capital natural del país (ref. María Teresa La Valle). Se estudian las normas del comercio internacional de productos agropecuarios, analizándolas desde la perspectiva de la justicia internacional. En un plano más básico, se trabaja sobre el concepto de propiedad de la tierra y los derechos que implica –así como los que no implica—en cuanto al uso de la tierra. Estos trabajos se vienen publicando, presentando en conferencias, mesas redondas y congresos internacionales.  También en la Facultad de Filosofía de la UBA, es tema de especial atención la grave problemática de las inmigraciones, de los sin tierra y marginados, en lo que hace a la vulnerabilidad social y ambiental que caracteriza estos fenómenos contemporáneos (ref. Alcira Bonilla). II) Un segundo eje temático engloba elaboraciones sobre ecosofía, ontología gestáltica, antropocentrismo débil, biocentrismo, conceptos éticos densos, ecología profunda, ecofeminismo. En este caso nos ubicamos en el Instituto de Investigaciones y Posgrado de la Universidad del Salvador, Área San Miguel, en trabajo conjunto con la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Se supervisan investigaciones en ecofilosofía, ecología profunda (ref. Alicia Irene Bugallo), Nuevo Pensamiento, superación de la metafísica y ecosofías (ref. Ricardo Pobierzym). Con más de diez años de producciones, se destacan varios volúmenes colectivos de reflexión filosófica con inclusión en ellos de la ecofilosofia; los Simposios de Filosofía Ambiental, Jornadas Internacionales, tesis doctorales en la temática ecosófica, etc. III) Otra área de interés son los lazos entre la filosofía ambiental y la conservación de la naturaleza. Hay que destacar una progresiva tendencia, en algunos espacios académicos y profesionales, a ir estrechando la participación conjunta de filósofos y científicos nacionales, latinoamericanos y europeos, en mesas redondas, jornadas y seminarios. En esta línea se destaca la labor que llevara a cabo el Instituto de Investigación de la Universidad Atlántida Argentina, Mar del Plata, actualmente instalado en el programa de Ecofilosofía de la Fundación Bariloche, (ref. Adrián Monjeau). También en la Universidad Nacional de Chilecito (Ref. Iñaki Ceberio). Algunos resultados fueron la organización de sucesivos Coloquios interdisciplinarios sobre Ecología y Filosofía, y el volumen Ecofilosofía, publicación conjunta argentino-brasileña, bilingüe, conteniendo artículos de los más destacados especialistas locales, de Brasil, México, Chile y España. IV) Finalmente se han podido identificar líneas de la ecofilosofia que rescatan las raíces históricas del pensamiento ambiental contemporáneo, centrando la mirada en la filosofía antigua y medieval.  Esta es justamente la tendencia de los equipos de investigación del Instituto de Filosofía de la Universidad de San Juan a la que haremos referencia a continuación. En casi todos los casos correspondientes a esas cuatro amplias tendencias identificadas, se constata la necesidad de familiarizarse con la aproximación interdisciplinaria, en tanto que los problemas ambientales exceden la competencia de cualquier marco disciplinar. (Palacio, Villalonga, Ciner et al., 2010). La filosofía, que tradicionalmente ha ejercido una visión generalista, puede cumplir  una función unificadora, a condición de operar como un accionar des-disciplinado, abierto al saber más allá de su propio aprestamiento profesional.
 

Ecofilosofía en el Instituto de Filosofía de la FFHyA de la UNSJ


Diversos docentes-investigadores del  citado Instituto han considerado la temática de la Ecofilosofía como un importante desafío para el pensamiento contemporáneo, apuntando a superar el modelo heredado de la modernidad  (mecanicista y explotador), asentado en cierta forma en una Razón Ilustrada, y que ha llevado a los límites de resistencia a los ecosistemas que mantienen la tierra, poniendo en peligro la subsistencia de las generaciones futuras. Sus trabajos sobre la temática se vienen desarrollando desde los años ‘90 hasta la actualidad, a modo de colectivo académico, concretados en la edición de volúmenes colectivos, la organización o participación  en congresos, workshops o experiencias didácticas compartidas, como también en la promoción de tesis doctorales, entre otras proyecciones. (Bugallo, 2019) Como aproximación preliminar, ya puede consignarse la identificación de dos líneas de investigación predominantes para el abordaje de la filosofía ambiental -¬aunque cabe destacar que sus sostenedores trabajan conjuntamente, en equipos interdisciplinares-: (1) la línea de investigación centrada en la Espiritualidad  (organizada bajo la dirección de la Dra. Patricia Ciner y la Mg. Susana Villalonga).  (2) la línea de investigación fundada en el Pensamiento Complejo (bajo la coordinación de la Dra. Mercedes Palacio y Dra. Liliana Martínez). Respecto de la primera, se toma en cuenta hasta qué punto la problemática ambiental contemporánea ha revitalizado muchos aspectos ‘ecológicamente’ apropiados de la herencia cultural de la humanidad. En efecto, se reflotan para Occidente antiguos valores holísticos, acentuando la necesidad de volver a empatizar con la Tierra y el Cosmos a través del respeto a la vida y la reverencia por la  Naturaleza. Así, esta línea de trabajo opera desde una resignificación de la espiritualidad, a modo de reacción contra el desencantamiento del estilo de vida hegemónico en las sociedades industriales que limita las potencialidades humanas. Acá encontramos entonces  una serie de proyectos y producciones diversas, vinculadas a temáticas tales como: La cuestión de la contemplación en la Ecofilosofía, vista desde Platón, Aristóteles, Plotino, San Agustín; la proyección del paradigma plotiniano del alma universal en la ecología contemporánea; la Doctrina de la Providencia en Plotino y su vigencia en la Ecofilosofía, entre otros de análoga modalidad (incorporando a su vez otras fuentes como Francisco García Bazán, Raimon Panikkar entre otras).   


 Por su parte, en la segunda línea de investigación identificada, se destacan las elaboraciones de la filosofía ambiental en consonancia con un paradigma de integralidad y el marco conceptual del pensamiento complejo. Los marcos teóricos se nutren con los  aportes para la filosofía ambiental elaborados desde las ciencias de la complejidad y del paradigma ecosistémico, según pensadores como Gregory Bateson, Fritjof Capra, Edgar Morin, Francisco Varela, Humberto Maturana, Ervin Laszlo, Charlene Spretnak,  entre otros. La perspectiva contemporánea de los sujetos humanos en situación de translimitación ecológica, exige una consideración insoslayable de su condición existencial  relacional, de eco-antropeidad, interhumana y con lo otro-que-humano. El Pensamiento Complejo pone el acento en establecer relaciones, interacciones tanto en el conocer como en el hacer y actuar. Se destaca, por ejemplo, que tanto Edgar Morin (2000; 2013) como Leonardo Boff (2002) coinciden en que el conjunto de las crisis actuales está creando una espiral de necesidades  que deben ser enfrentadas por la humanidad profundizando en sus relaciones con la naturaleza. En la base de esta nueva percepción se siente la necesidad de una utilización nueva de la ciencia y de la técnica, y por consiguiente, la tarea de ofrecer una nueva reflexión para nuestro tiempo (Palacio, 2010). También se puntualiza que en este milenio está expandiéndose con renovadas fuerzas una cosmología potencialmente salvadora, alentando a vivir con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida, y con humildad respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza (ONU, 2000) Consideradas en conjunto, las investigaciones del colectivo de ecofilosofía del Instituto de Filosofía de la UNSJ apuntan a subrayar el necesario giro hacia una civilización planetaria, en la cual el cuidado, la cooperación, el amor, el respeto, la alegría y la espiritualidad tengan mayor centralidad. Se conjetura si estaría germinando un nuevo paradigma de “re-ligación” con la naturaleza, una nueva posibilidad de volver a fascinarnos y asombrarnos, como también el retorno de sentir compasión por los que sufren, siguiendo a Boff (2002, p. 24). Otro valioso componente del marco teórico de este colectivo ecofilosófico son los lineamientos del pensador mexicano Enrique Leff sobre  la posibilidad de Conocer desde el Sur. Leff (2012) impulsa una  filosofía ambiental latinoamericana con tendencia incluyente, integral y holística, que arraigue en los ecosistemas donde habitan las culturas con sus cosmovisiones y sus filosofías de vida; abierta  al pensamiento desde el otro y lo otro, a una ética de la tierra, de la sustentabilidad y de la vida, permitiendo religar la naturaleza y la espiritualidad de los pueblos. Y acorde con esto, se recuperan las reflexiones del destacado especialista argentino en Pensamiento Complejo, Leonardo Rodríguez Zoya (2016, 2019), con sus desafíos de pensar la Complejidad  en clave Sur, desde el Sur y para el Sur.  
 

Antecedentes: producciones a destacar

 

A partir de la investigación anterior ya concluida (Bugallo, 2019)  pudimos presentar algunos datos que deben tomarse como antecedentes significativos para profundizar en el estudio de las producciones de este colectivo filosófico de la Universidad Nacional de San Juan,  sobre diversas dimensiones de la filosofía ambiental. Tales trabajos antecedentes serían: Ponencia: (Mercedes Palacio, 1993) “La Naturaleza, punto de encuentro entre la Filosofía y la Ciencia Geográfica”, II Simposio de Epistemología y Metodología, A.S.A.E.M. – Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Septiembre de 1993.  Artículo: (Mercedes Palacio, 1994) ‘La Naturaleza: punto de encuentro entre la Filosofía y la Ciencia Geográfica”, Actas II Simposio de Epistemología y Metodología en Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo y ÁSAEM  (Asociación Argentina de Epistemología y Metodología), Mendoza, 1994. (pág. 597 a 603) Ponencia: (Mercedes Palacio, 1999) “Hacia una Nueva Ética para un nuevo milenio. Un planteo de Ética Ecológica”, Congreso Nacional de Geografía y XIV Simposio para la Enseñanza de la Geografía, GAEA, Universidad Nacional de San Juan, San Juan, 17 al 21 de Septiembre de 1999. 


Artículo: (Mercedes Palacio, 1999) “Hacia una Nueva Ética para un nuevo milenio”, Actas, “Congreso Nacional de Geografía, 60 Semana de la Geografía, GAEA, Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Septiembre de 1999. (pp. 549 a 556)

 

Avances en la clasificación y registro de los trabajos 


Todos los proyectos identificados han acreditado al Programa de Incentivos. En esta etapa de aproximación preliminar en curso, metodológicamente se consignan: el periodo de vigencia de cada proyecto; si existe libro como producido del trabajo grupal, ya sea editado o aún no; los artículos que, en dichos volúmenes colectivos, aborden de algún modo distintas dimensiones de la Ecofilosofía; realización de eventos de extensión durante el período de vigencia de cada proyecto. 


Período 2000-2002 Proyecto “Proyección del Paradigma Plotiniano del Alma Universal en la Ecología Contemporánea”  Libro: Ciner, P., Adárvez M., Flores, O. y Poblete, M. (2004) Ecofilosofía. Una tradición antigua y nueva a la vez. San Juan: Universidad Nacional de San Juan. Capítulo de Patricia Ciner: “La cuestión de la contemplación en la Ecofilosofía”  Capítulo de Marcelo Poblete: “Aportes para una ética planetaria interrelacional”.


Período 2003-2005 Proyecto “La Experiencia de lo Sagrado: enfoque interdisciplinario”  Libro: Ciner, P.; Castro, J.; Poblete, M., y otros (2004) La Experiencia de lo Sagrado: enfoque interdisciplinario. San Juan: Universidad Nacional de San Juan. Capítulo de Marcelo Poblete: “Acerca de lo Sagrado en la Ecofilosofía y en la Física”.


Período 2006-2007 Proyecto “La experiencia mística: Líneas actuales de investigación” Libro: Ciner P., Villalonga S., Palacio M., Poblete M., Espejo Cristian, (2012) La experiencia mística: Líneas actuales de investigación. San Juan: Universidad Nacional de San Juan. Capítulo de Marcelo Poblete: “Providencia, contemplación y naturaleza en el pensamiento de Plotino” Capítulo de Mercedes Palacio: “La Naturaleza, una mirada fundada en la recuperación de las tradiciones y espiritualidades. Una propuesta ética para el nuevo siglo”. 


Período 2008-2010 Proyecto: “La Integralidad: Un nuevo paradigma para el Siglo XXI” Libro: Palacio M., Villalonga S., Ciner P., Frau E., Cámpora A., Atencio P., Martínez L., (2010) La Integralidad: Un nuevo paradigma para el Siglo XXI. San Juan: Universidad Nacional de San Juan. Capítulo de Mercedes Palacio: ‘Una propuesta filosófico-moral para el tercer milenio: Fundamentos para una Ecoética interrelacional y solidaria a escala planetaria’  Capítulo Ana María Cámpora: ‘La aplicación del nuevo paradigma de la conciencia integral a la teoría del habitar. Una mirada desde la Arquitectura’.


Período 2011- 2013 Proyecto: “El pensamiento complejo como fundante de la educación del nuevo milenio” Libro: El pensamiento complejo como fundante de la educación del nuevo milenio del mismo nombre (datos a completar) Capítulo de Mercedes Palacio: “Construyendo una ética ecológica global e integral,  emergente desde el Sur en el marco del paradigma del pensamiento complejo” Seminario Taller: “El nuevo paradigma de la Filosofía Ambiental. Miradas y Perspectivas en un mundo atravesado por la Complejidad”, organizado por el Instituto de Derecho Ambiental del Foro de Abogados, la Fundación Ciudadanos Independientes y las Licenciaturas en Geografía y Turismo de la FFHyA de la Universidad de San Juan. (23-24 de agosto de 2012) Alicia Irene Bugallo expone sobre: ‘Trabajando por la Naturaleza; nuevas visiones desde la Filosofía ambiental’  (se expone sobre las idea de los  Cambios significativos en filosofía ambiental; balance 1972-2012, a propósito de la Cumbre Río + 20). Las unidades responsables son: Cátedra Libre: “”Interdisciplinariedad, Complejidad y Mundo Contemporáneo”, Secretaría de Extensión Universitaria, FFHA, UNSJ.  Coordinadoras de la Cátedra Libre: Magíster  Susana Villalonga y Dra. Patricia Ciner.


Período 2014-2015 Proyecto: “Una propuesta de Educación en Valores  para la escuela secundaria del nuevo milenio, en vinculación con el paradigma del Pensamiento Complejo” (En prensa . Se trabaja en la recuperación de mayores datos). Período 2018-2019 Proyecto “El problema de la conciencia en las Ciencias Contemporáneas: nuevas líneas de investigación” (en desarrollo). Eje temático de Ecofilosofía, por Mercedes Palacio: “Hacia una nueva conciencia ético-ambiental, propuesta desde una ecofilosofía centrada en el paradigma de la integralidad-complejidad”.  Eje temático de Ecofilosofía por Marcelo Poblete: “Comparación, antecedentes y proyección de las nociones de ‘Microcosmos’ y ‘Conciencia Ecológica’”. Los materiales bibliográficos descriptos correspondientes al colectivo filosófico del Instituto de Filosofía de la UNSJ no presentan reediciones; tampoco han tenido una difusión comercial de mercado, sino preeminentemente académica, por intercambios, sesión a bibliotecas, institutos, presentaciones, etc. Son trabajos colectivos de acceso restringido o discontinuado, ya que sólo se cuenta con los volúmenes que  corresponden a cada autor. Nuestra evaluación es que los trabajos identificados –y que requerirán un análisis posterior más pormenorizado y profundo- constituyen producciones novedosas, interesantes y originales, lejos de ser meras adaptaciones locales de temáticas propias de otras latitudes.
 

CONCLUSIONES Y DISCUSIONES FINALES


Consideramos que el tema del ambiente no ha logrado atraer suficientemente la atención de las ciencias sociales y las humanidades (todavía se delega demasiado su tratamiento exclusivamente en las ciencias naturales, biología, ecología, etc.). La respuesta a sus desafíos puede quedar limitada a un  ambientalismo puramente reformista, centrado en la adaptación de medidas científico-técnicas correctivas sobre los efectos dañinos de ciertas actividades en el ambiente; éstas, si bien muy necesarias, no llegan a las  raíces del problema. De este modo, lo que define en profundidad la problemática ambiental no se deja entrever desde la superficie del sensacionalismo. Hay aspectos menos evidentes, vinculados a lo ético, lo filosófico o espiritual. La adecuación a las crisis ambientales no depende sólo de la recuperación o mejor uso de los recursos naturales, ni de la expansión unilateral de una inventiva tecnológica para la sustentabilidad; plantea el difícil desafío de asumir un insoslayable trabajo de reflexión, de auto-reflexión, de auto-conocimiento, para volver a resignificar nuestro puesto en el mundo. La atención prestada a diversas dimensiones de la ecofilosofía, llama la atención sobre un campo de reflexión  poco frecuentado y valorado en el ámbito académico del país, del cual  nuestro filosofar puede nutrirse y aggiornarse. La academia tiene disciplinas, pero el mundo tiene problemas. Estos, inevitablemente sobrepasan los límites de cada disciplina.  La percepción de la complejidad que descubrimos, plantea desafíos a la educación ambiental y a la discusión significativa en general. La ciencia y la filosofía aportan perspectivas coincidentes o divergentes. Se llega a reconocer cómo juegan un rol fundamental en nuestras elecciones y acciones, en especial cuando hay que decidir nuevos caminos que nos conduzcan de una situación actual, considerada insatisfactoria, hacia una situación futura visualizada como deseable. Estamos hoy ante un cambio en la forma de pensar y actuar.  En este sentido, la práctica de la filosofía ambiental también contribuye al ejercicio de la capacidad crítica del filosofar como racionalización de una época, como saber transformador, como crítica de la cultura, etc. El abordaje actual de la problemática ambiental es notablemente amplio; abarca estudios sobre desarrollo sustentable, patrones tecnológicos apropiados o desarrollo de programas de investigación, extensión y docencia en el área ambiental. Implica también la preocupación por integrar las dimensiones económica, ecológica, social y tecnológica, no sólo desde los campos académicos de maestrías o postgrados sino desde las políticas vinculadas a los planes de gestión sustentable de lo social y natural. El pensamiento complejo se está utilizando en reformas educativas de nuevas líneas curriculares, introduciendo modelos transdisciplinarios, o currículos centrados en temáticas típicamente complejas, como la sostenibilidad o las relaciones ecológico-humanas, sobre todo en América Latina. (Martínez, 2010). Los integrantes de los equipos de docentes-investigadores contactados en esta etapa de la investigación en  temas de Filosofía Ambiental en espacios académicos,  en este caso la UNSJ, coinciden en la intencionalidad pragmática de sus avances, no sólo como elucubraciones teóricas o producción de textos para uso en las cátedras de  diferentes carreras de grado y post grado,  sino también  para ligarlas a los contextos reales, con sus problemáticas posibles soluciones, enmarcadas en teorías o leyes que le den un sustento profundo.            


En síntesis, la filosofía ambiental aporta elementos a favor de una búsqueda de nuevos estilos de desarrollo, cuando amplía la idea de capital natural con la de patrimonio natural o cuando alienta el reconocimiento de valores propios en la naturaleza. La perspectiva de la sustentabilidad súper fuerte que se viene desarrollando en Latinoamérica también es afín a nuestras investigaciones, ya que en la base de los planteos de la filosofía ambiental se encuentra una crítica, que intenta ser profunda, al modelo economicista de desarrollo predominante y su ideología del progreso. En el plano ontológico se admiten cosmovisiones dualistas como pluralistas y/o relacionales, propias de culturas de tradición distinta a la greco-latina, como por ejemplo las andino-amazónicas. Lo que fuere un pensamiento ambiental para un futuro vital sustentable estará ligado a una nueva racionalidad, promotora de nuevas articulaciones entre ciencias y saberes tradicionales, entre conocimiento y valores de autorrealización en el mundo de la vida.  A partir de los resultados obtenidos, se genera también un impulso  de concientización a nivel de la sociedad en general y  en especial en los diferentes niveles del sistema educativo, en los cuales  se debe promover una amplia  apertura al conocimiento de los procesos ambientales, su  impacto en el ser humano y en los demás vivientes. Resulta de  fundamental importancia ofrecer las Conclusiones de estos Proyectos de Investigación a las diferentes áreas de los Ministerios de Medio Ambiente, Desarrollo Social y Ministerio de la Producción, cuyos funcionarios tienen entre sus responsabilidades gestionar los recursos para favorecer el cuidado del ambiente, a través de actividades que  se planifican, organizan e implementan en la provincia de San Juan, y  que pueden transferirse también  a otras provincias de la Argentina. Se debe recalcar que las transformaciones necesarias ante el impacto del cambio climático y las políticas públicas deben enmarcarse en los Convenios Internacionales y Nacionales que se firman, para realizar intercambio de recursos humanos y materiales, pero en especial de conocimientos que garanticen sus posibilidades de logro en la sociedad del nuevo milenio en la Era del Antropoceno. 
 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  


Boff, L., (2002) .El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra, Madrid, Trotta.


Bugallo, A. I. y La Valle M. T. (2012) Some Initial Approaches to Environmental Philosophy in Argentina. Environmental Ethics, Volume 34, 4, 411-421.


Bugallo, A. I., Gutiérrez, D. y Cosso, O. (2017) La Filosofía ambiental en el ámbito académico de nuestro país; algunos desarrollos y lineamientos problemáticos. Revista Cuadernos del Sur, Universidad Nacional del Sur, Nº 46 (Vol. 1) 33-52.


Bugallo, A. I., (2019) Desarrollos en filosofía ambiental desde el Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional de San Juan (c-1990- 2018); un esbozo preliminar. En Alejandro Herrero, Celina A. Lértora Mendoza (Coordinadores), Colectivos de pensamiento en temas filosóficos, históricos y políticos – Argentina siglo XX, Ediciones FEPAI, 133-141. 


Gutiérrez, D. E. (2012). El Pensamiento Ambiental en Argentina, Environmental Ethics, 34, 4, 65-75.


Leff, E., (2012) Pensamiento ambiental latinoamericano: patrimonio de un saber para la sustentabilidad, Environmental Ethics 34, S4,  97-112.


Martínez, L. (2010). El paradigma de la Integralidad en vinculación con las nuevas tecnologías en el marco de la democracia del conocimiento.  En Palacio, M.,  Villalonga, S., Ciner, P., Frau, E., Cámpora, A., Atencio, P. y Martínez, L.,  (2010) La integralidad. Un nuevo paradigma para el siglo XXI, San Juan, Editorial Effha, pp. 357-378.  

 

Morin, E. (2013). La vía para el futuro de la humanidad. Madrid, Planeta.


Morin, E., Kern Anne (2000). Tierra Patria. Buenos Aires, Nueva Visión.  


Naess, A. (1973), The Shallow and the Deep: A Long-Range Ecology Movements. A Summary, Inquiry 16,  95-100.


ONU Organización de las Naciones Unidas (2000)  Carta de la Tierra. 


Palacio, M.,  Villalonga, S., Ciner, P., Frau, E., Cámpora, A., Atencio, P. y Martínez, L., (2010) La integralidad. Un nuevo paradigma para el siglo XXI, San Juan, Editorial Effha.   


Palacio, M. (2010). Una propuesta filosófico-moral de cara al futuro: Fundamentos para una Ecoética interrelacional y solidaria, a escala planetaria. En  Palacio, M., Villalonga, S., Martínez  L. y Otros (2010). La Integralidad: Un nuevo paradigma…op, cit. pp. 87-92.


Rodríguez Zoya, L. (2016) La emergencia de los enfoques de la Complejidad en América Latina. Buenos Aires,   Comunidad Editora Latinoamericana. Tomo I.


Rodríguez Zoya, L. (2019). La emergencia de los desafíos de la complejidad en América Latina, Buenos Aires, Comunidad Editora Latinoamericana. Tomo IV.  
 

Sobre Nosotros

                        Compartí el artículo

 

 

"Contribuciones Científicas Preuniversitarias y Universitarias" es una revista de divulgación científica propiedad de la Asociación de Docentes, Investigadores y Creadores de la Universidad Nacional de San Juan (ADICUS). 

ISSN 2684-0464

Propiedad Intelectual en Trámite

Volver al Número 2

Dirección: Av. España 510 (Sur) - San Juan - Argentina

Teléfono: +54 9 264 421 47 59

E-mail: revistacontribuciones@adicus.org.ar