ISSN 2684-0464 - Registro Nacional de la Propiedad Intelectual en Trámite - Latindex ISSN 2684-0596

Artículos Científicos

La Vulnerabilidad Económica asociada al estudio de los Riesgos Ambientales en la Provincia de San Juan (Argentina) en el período intercensal 2001-2010

The Economic Vulnerability associated with the study of enviromental risks in the province of San Juan (Argentina) in the intercensal period 2001-2010

 

José Ernesto Torres y Juan Pablo Conti Estebez
Universidad Nacional de San Juan

 

INTRODUCCIÓN:

El área de estudio del presente trabajo corresponde a la provincia de San Juan. Se aborda el tema de la vulnerabilidad económica asociada a los estudios de riesgos ambientales, según la propuesta realizada por Gustavo Wilches_Chaux, quien la considera como unos de los once ángulos de la vulnerabilidad global. El objetivo general propuesto consiste en conocer los avances producidos en la mitigación de la vulnerabilidad económica de la población de la provincia de San Juan, a escala departamental, en el período intercensal 2001-2010. En función de los datos aportados por los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas, se seleccionan tres variables: hacinamiento, desocupación y población inactiva. Se realiza, en primer lugar un análisis exploratorio, con el cálculo de medidas descriptivas básicas y el cálculo de diferencias relativas entre ambos censos. Seguidamente, con el propósito de establecer categorías y una diferenciación espacial se calculan puntajes de clasificación espacial. Los resultados obtenidos indican que no se han registrado una reducción importante de la vulnerabilidad entre ambos censos. Por el contrario hay variables en las que se observa un incremento. 

 

INTRODUCTION: The study area of this paper corresponds to the province of San Juan. The issue of economic vulnerability associated with environmental risk studies is addressed according to the proposal made by Gustavo Wilches_Chaux, who considers it as one of the eleven angles of global vulnerability. The overall aim is to monitor the progress made in the economic vulnerability mitigation of the population of the province of San Juan, at a departmental level, in the intercensal period 2001-2010. Based on the data provided by the National Population, Household and Housing Censuses 2001 and 2010, three variables are selected: overcrowding, unemployment and the inactive population. An exploratory analysis is first carried out, with the calculation of basic descriptive measures and the calculation of relative differences between the two censuses. Next, with the purpose of establishing categories and spatial differentiation, spatial classification scores are calculated. The results obtained indicate that there has been no significant reduction in vulnerability between both years. On the contrary, an increase is registered in certain variables.
 

PALABRAS CLAVES: vulnerabilidad económica, riesgos ambientales, mitigación, indicadores.
KEY WORDS: economic vulnerability, environmental risks, mitigation, indicators

 

La Revista de Divulgación Científica de ADICUS

Por su localización geográfica, la población de la provincia de San Juan, se encuentra expuesta a varias amenazas de origen natural, pero se destaca entre ellas la sísmica. Los estudios realizados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, señalan que el territorio sanjuanino se ubica en zonas de elevada a muy elevada peligrosidad sísmica. A ella se asocia otro evento natural: el de la licuefacción. Por otra parte, son frecuentes amenazas tales como aluviones y procesos de revenición y salinización. 

 

La vulnerabilidad


El concepto de vulnerabilidad cobra significación importante en el estudio de los riesgos. Las definiciones y las clasificaciones son variadas, per o existen coincidencias en que el grado de vulnerabilidad está vinculado con la organización social, económica y cultural, entre otras, de una sociedad. Susana Aneas (2012), expresa que la vulnerabilidad global es “… el  conjunto  de características  comunes  o  básicas  que  le  impiden  a  una  población  evitar  los  daños ocasionados por cualquier peligro.” (p.15).


Gustavo Wilches-Chaux (1989) se refiere también a la expresión vulnerabilidad global, a la que considera como un sistema dinámico “… que surge como consecuencia de la interacción de una serie de factores y características (internas y externas) que convergen en una comunidad particular. El resultado de esa interacción es el ‘bloqueo’ o incapacidad de la comunidad para responder adecuadamente ante la presencia de un riesgo determinado, con el consecuente ‘desastre’” (p.12). En tal sentido, y a los fines de su estudio considera diferentes ángulos para abordar la vulnerabilidad global. Ellos son: vulnerabilidad natural, vulnerabilidad física, vulnerabilidad económica, vulnerabilidad social, vulnerabilidad política, vulnerabilidad técnica, vulnerabilidad ideológica, vulnerabilidad cultural, vulnerabilidad educativa, vulnerabilidad ecológica y vulnerabilidad institucional.

 

Sobre Nosotros

                        Compartí el artículo

 

 

"Contribuciones Científicas Preuniversitarias y Universitarias" es una revista de divulgación científica propiedad de la Asociación de Docentes, Investigadores y Creadores de la Universidad Nacional de San Juan (ADICUS). 

ISSN 2684-0464

Propiedad Intelectual en Trámite

Volver al Número 1

Figura 1. Localización de la provincia de San Juan en el territorio de la República Argentina. Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del Atlas Socioeconómico de la provincia de San Juan

METODOLOGÍA


Se propone como metodología la descripción, comparación y establecimiento de indicadores que permitan detectar cambios en las condiciones de vulnerabilidad entre los años 2001 y 2010. Las fuentes de información son los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas correspondientes a esos años y las unidades espaciales de análisis son los departamentos de la provincia. 


En primer lugar y a los fines comparativos, se realiza un análisis exploratorio univariado y se calculan las diferencias relativas entre ambos años. Los resultados son representados en mapas para evaluar su distribución espacial. La categorización y diferenciación espacial de la vulnerabilidad se logra a través del cálculo de un índice por departamento, que se construye a partir de los puntajes de clasificación espacial (  ), obtenidos a través del promedio de los puntajes omega, mediante el algoritmo:
 

Figura 2. Análisis exploratorio del  hacinamiento en relación a la mediana.  2001. Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del INDEC

En este trabajo, se considera solamente la vulnerabilidad económica. En función de la experiencia latinoamericana, se comprueba que “…los sectores económicamente más deprimidos de la humanidad son, por esa misma razón, los más vulnerables frente a los riesgos naturales” (Wilches-Chaux, 1989, 16). Incluye, para estudios a nivel local, variables tales como desempleo, insuficiencia de ingresos, inestabilidad laboral, dificultad o imposibilidad total de acceso a los servicios formales de educación, de recreación y de salud.
Los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010, permiten trabajar con los siguientes indicadores:

 

 

  • Número de hogares vulnerables por hacinamiento: más de 2 personas por cuarto 
  • Número de personas mayores de 18 años vulnerables por desocupación 
  • Número de personas mayores de 65 años vulnerables por inactividad: jubilados y pensionados 

 

Vulnerabilidad económica en la provincia de San Juan, según variables seleccionadas


El hacinamiento se refleja en las Figuras 2 y 3. La distribución espacial de los departamentos que presentan hogares con hacinamiento superior a la mediana es similar en ambos años. No obstante los niveles se intensifican, hecho que se ve reflejado en los valores de la media y la mediana. La primera toma, a nivel provincial, el valor 1104,6 hogares con hacinamiento, en el año 2001 y 2022,9 en el año 2010. La mediana pasa de 745 en 2001 a 1346 hogares hacinados en 2010. Debido a la alta dispersión se  toma para la representación de las figuras el valor de la mediana.

 

Figura 3. Análisis exploratorio del hacinamiento en relación a la mediana.  2010. Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del INDEC

El Gráfico 1 muestra un crecimiento importante de los hogares con hacinamiento en los diecinueve departamentos,  entre los años 2001 y 2010. Ello puede explicarse a partir del crecimiento de las viviendas con una y dos habitaciones y el decrecimiento de viviendas con cuatro habitaciones. Ambos censos, muestran que el porcentaje de viviendas con una habitación pasó del 7 % al 17 % en 2001, el de viviendas con dos habitaciones registró un incremento del 13% al 37 %, mientras que las de tres habitaciones pasaron del 25 al 40 %. Por su parte el porcentaje de viviendas con cuatro habitaciones bajo del 33 % en 2001 al 6 % en 2010. 

 

 

Con xi: valor de la variable en el departamento i; xmin: valor mínimo de la variable y xmax: valor máximo de la variable.


El puntaje de clasificación espacial (Ω) puede tomar valores comprendidos entre 0 y 100. El valor 0 (cero) indica la mejor situación, mientras que el valor 100 indica la situación más crítica. Tales puntajes son agrupados en cinco intervalos: Vulnerabilidad Muy Baja (0 – 20), Vulnerabilidad Baja (20 – 40), Vulnerabilidad Media (40 – 60), Vulnerabilidad Alta (60 - 80) y Vulnerabilidad Muy Alta (80 – 100). 

 

RESULTADOS


El área de estudio

 

El área de estudio comprende el territorio de la provincia de San Juan. Se encuentra localizado dentro de la Diagonal Árida Sudamericana, en el centro oeste de la Argentina. Desde el punto de vista de su organización política, se divide en 19 departamentos, según puede observarse en la Figura 1. Los departamentos centrales, Capital, Chimbas, Rivadavia, Rawson y Santa Lucía, poseen las menores superficies, pero concentran la mayor cantidad de población. Alrededor de ellos se ubican los departamentos pericentrales: Albardón, Angaco, San Martín, Caucete, 9 de Julio, Pocito, Zonda, Ullum, 25 de Mayo y Sarmiento. Finalmente se encuentran los departamentos de mayor superficie de la provincia, pero de menor población. Son los llamados departamentos periféricos: Iglesia, Jáchal, Valle Fértil y  Calingasta. 

 

Gráfico 1. Diferencia relativa, por departamento en el número de hogares vulnerables por hacinamiento entre los años 2001 y 2010. Provincia de San Juan. Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del INDEC

Los puntajes de clasificación espacial (Figuras 4 y 5) señalan que los departamentos centrales de la provincia presentan la situación más crítica. Se destacan Chimbas y Rawson con vulnerabilidad muy alta. Capital, es el único que redujo el índice y pasó de condiciones de vulnerabilidad alta en 2001 a condiciones de vulnerabilidad media en 2010. 
 

Rivadavia mantiene una vulnerabilidad media y Santa Lucía una vulnerabilidad baja.  Los departamentos pericentrales como Albardón, Sarmiento y Caucete se mantienen con vulnerabilidad baja. Pocito agrava su situación pasando de vulnerabilidad media a vulnerabilidad alta. El resto de los departamentos presenta vulnerabilidad muy baja.}

 

Figura 4. Puntaje de clasificación espacial del indicador hacinamiento,
por departamento en la provincia de San Juan. Año 2001. Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del INDEC

Figura 5. Puntaje de clasificación espacial del indicador hacinamiento,
por departamento en la provincia de San Juan. Año 2010. Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del INDEC

El indicador desocupación de personas mayores de 18 años (figuras 6 y 7) presenta una distribución espacial similar al caso anterior en lo que respecta a los departamentos centrales, que tienen valores por encima de la mediana. A ellos se suman los departamentos pericentrales de Pocito, Albardón, Jáchal y Caucete. Sin embargo, los valores de este indicador disminuyen en todos los departamentos, por lo tanto disminuyen también los valores de la media y la mediana. La primera pasa del valor 3409,3 personas mayores de 18 años desocupadas en el año 2001 a 1144 en el año 2010, mientras que la segunda se reduce de 1541 personas mayores de 18 años desocupadas en 2001 a 568 en 2010. En esta dimensión se mantiene la elevada dispersión registrada en el indicador anterior.
 

Figura 6. Análisis exploratorio de la desocupación en relación a la mediana. 2001. Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del INDEC

Figura 7. Análisis exploratorio de la desocupación en relación a la mediana. 2010. Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del INDEC

El Gráfico N° 2 muestra que la desocupación sufrió importantes descensos en todos los departamentos de San Juan entre los años 2001 y 2010, con algunos más rezagados como es el caso de 9 de Julio. Una de las causas que puede explicar esta  disminución es el aumento de  la oferta laboral en toda la provincia acompañada de la disminución de la cantidad de personas que buscaba trabajo. Si se toma en cuenta la edad de los desocupados, se puede establecer que la mayoría la componen las personas jóvenes. Así, los desocupados de edad entre 18 y 39 años representaban el 68% del total en 2001, pasando al 74% en 2010; por su parte, quienes componen el grupo intervalo de 40-64 años disminuyó del 29% al 24% entre ambos censos.  Finalmente, los desocupados mayores de 65 años mantuvieron el mismo peso relativo pasando del 3% al 2%.
 

Gráfico 2. Diferencia relativa, por departamento en el número de personas vulnerables por desocupación entre los años 2001 y 2010. Provincia de San Juan.
Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del INDEC

En las figuras 8 y 9 se observan los puntajes de clasificación espacial de ambos censos. Puede advertirse que no hubo cambios importantes en la distribución de los desocupados mayores de 18 años. Al igual que en la dimensión anterior, los departamentos centrales adquieren las vulnerabilidades más altas. La situación más preocupante se presenta en el departamento Rawson, el cual adquiere una vulnerabilidad muy alta en ambos años. El departamento Capital ostenta una leve disminución, pasando de una vulnerabilidad muy alta a una vulnerabilidad alta. Los departamentos Chimbas y Rivadavia mantienen una vulnerabilidad alta en ambos momentos. Santa Lucía y Pocito presentan una vulnerabilidad baja para ambos censos, mientras que los departamentos restantes conservan una vulnerabilidad muy baja. 

 

Figura 8. Puntaje de clasificación espacial del indicador
desocupación, en la provincia de San Juan. Año 2001. Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del INDEC

Figura 9. Puntaje de clasificación espacial del indicador
desocupación en la provincia de San Juan. Año 2010. Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del INDEC

El indicador desocupación de personas mayores de 18 años (figuras 6 y 7) presenta una distribución espacial similar al caso anterior en lo que respecta a los departamentos centrales, que tienen valores por encima de la mediana. A ellos se suman los departamentos pericentrales de Pocito, Albardón, Jáchal y Caucete. Sin embargo, los valores de este indicador disminuyen en todos los departamentos, por lo tanto disminuyen también los valores de la media y la mediana. La primera pasa del valor 3409,3 personas mayores de 18 años desocupadas en el año 2001 a 1144 en el año 2010, mientras que la segunda se reduce de 1541 personas mayores de 18 años desocupadas en 2001 a 568 en 2010. En esta dimensión se mantiene la elevada dispersión registrada en el indicador anterior.
 

Figura 10. Análisis exploratorio de la  inactividad en relación a la mediana. 2001. Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del INDEC

Figura 11. Análisis exploratorio de la inactividad en relación a la mediana.  2010. Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del INDEC

Gráfico 3. Diferencia relativa, por departamento en el número de personas vulnerables por inactividad entre los años 2001 y 2010. Provincia de San Juan.
Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del INDEC

Las figuras 12 y 13 muestran la distribución de los puntajes de clasificación espacial. Se observa como para el año 2010, los puntajes se intensifican en los departamentos centrales: Capital mantiene una vulnerabilidad muy alta, Rawson cambia de una vulnerabilidad media a muy alta,  Chimbas y Rivadavia lo hacen desde una baja a una media. Sólo Santa Lucía se mantiene en el mismo intervalo con vulnerabilidad baja. Los departamentos Pocito y Caucete también registran un aumento ya que pasan de una vulnerabilidad muy baja a una vulnerabilidad baja. Los departamentos restantes conservan una vulnerabilidad baja.

 

Figura 12. Puntaje de clasificación espacial del indicador
de inactividad  en la provincia de San Juan. Año 2001. Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del INDEC

Figura 13. Puntaje de clasificación espacial del indicador
de inactividad en la provincia de San Juan. Año 2010. Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del INDEC

Índice de Vulnerabilidad Económica


El Índice de Vulnerabilidad Económica por departamento, se obtiene promediando los índices obtenidos para cada una de las variables consideradas. A partir de ellos, se obtienen las figuras 14 y 15.


Se observa que la vulnerabilidad es más intensa en los departamentos centrales.  En este caso Rawson es el único que mantiene una vulnerabilidad económica muy alta. El hacinamiento y la desocupación son los factores que más contribuyen a conservar esta situación.  Chimbas pasó de índices medios a índices altos. Capital mejoró su situación pasando de una vulnerabilidad económica muy alta a una vulnerabilidad alta. Rivadavia se mantiene con una vulnerabilidad económica media y Santa Lucia con una vulnerabilidad baja. 


Con respecto a los demás, sólo Caucete y Pocito conservan una vulnerabilidad baja, mientras que en el resto la vulnerabilidad económica es muy baja. La mejor situación, en el contexto provincial,  la presenta en departamento Zonda en ambos años.

 

Figura 14. Índice de Vulnerabilidad Económica. Año 2001. Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del INDEC

Figura 15. Índice de Vulnerabilidad Económica. Año 2010. Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del INDEC

CONCLUSIONES Y DISCUSIONES FINALES


Para lograr una efectiva reducción del riesgo es necesario intervenir las condiciones de vulnerabilidad. Al respecto, el presente trabajo se propuso como objetivo conocer los avances producidos en la mitigación de unos de sus ángulos: la vulnerabilidad económica. Para ello se consideraron tres variables. En cuanto a la primera, el hacinamiento, el análisis descriptivo refleja que ha registrado un crecimiento importante en todos los departamentos de la provincia de San Juan. El incremento de los valores de  la media y la mediana reflejan esta situación, además de las diferencias relativas 2001-2010 que arrojan resultados positivos. Se advierte, además una gran dispersión de los valores absolutos. Por el contrario, en la segunda de las variables consideradas, desocupación de personas mayores de 18 años, se observa un descenso de la media y la mediana y diferencias relativas 2001-2010 negativas, en un marco de elevada dispersión. En este caso, se registra entonces,  una reducción de la desocupación. En el tercer caso, el número de personas inactivas por jubilación o pensión,  mayores de 65 años, aumenta en todos los departamentos aunque de manera irregular. La dispersión sigue siendo elevada. 


De acuerdo a estos valores las acciones destinadas a reducir la vulnerabilidad económica deben centrarse en la reducción del hacinamiento, el cual registra aumentos considerables entre ambos censos. Para 2010, la desocupación disminuyó con respecto a 2001, aunque el problema no fue resuelto.  Finalmente, se registra un aumento de la población mayor de 65 años por lo que se requiere tomar las medidas necesarias para contener y atender a esta población vulnerable en caso de la ocurrencia de un fenómeno peligroso.

 

Los puntajes de clasificación espacial, que permiten establecer un orden o rango entre los departamentos, además de una diferenciación espacial, indican que las situaciones más críticas, en los tres casos, se encuentran en los departamentos centrales y en algunos  pericentrales y periféricos. En esto tiene que ver fundamentalmente el número de hogares o de personas afectadas que está vinculado, en forma directa, con la cantidad de población concentrada en tales departamentos. En los casos, por ejemplo, de Iglesia, Calingasta o Valle Fértil el tamaño de la población es menor, por lo cual la cantidad de personas u hogares vulnerables también es menor en relación a los departamentos centrales. 


A manera de cierre, es importante considerar, que el estudio de los riesgos ha ido tomando un interés creciente en las últimas décadas. Ello se debe a las graves pérdidas económicas y de vidas humanas provocadas por fenómenos naturales. La agenda ambiental actual demanda acciones que reduzcan el riesgo, el cual es concebido como el producto entre amenaza y vulnerabilidad. Esta última está asociada con la falta de capacidad de una sociedad para dar respuesta a la ocurrencia de una amenaza. Su conocimiento es fundamental para que los gobiernos desarrollen las políticas necesarias destinadas a reducir sus indicadores y con ello mitigar el riesgo. En este sentido, con este trabajo se ha demostrado que entre los años 2001 y 2010 los avances no han sido suficientes, por lo menos en lo que respecta a la vulnerabilidad económica. Por otra parte, no existen fuentes de datos exhaustivas que reflejen los cambios en la última década. Habrá que esperar, en algunos años más, los resultados del Censo de Población, Hogares y Viviendas 2020.+


BIBLIOGRAFÍA
Aneas, S., Cattapan, S., Pellegrina, C., Torres, J. (2012). El hombre frente a los riesgos del ambiente. San Juan: Editorial Universidad Nacional de San Juan.
Wilches-Chaux, G. (1989). Desastres, ecologismo y formación profesional: herramientas para la crisis. Popayan: Servicio Nacional de Aprendizaje. 


 

Dirección: Av. España 510 (Sur) - San Juan - Argentina

Teléfono: +54 9 264 421 47 59

E-mail: revistacontribuciones@adicus.org.ar