ISSN 2684-0464 - Registro Nacional de la Propiedad Intelectual en Trámite - Latindex ISSN 2684-0596

Artículos Científicos

Grupo Tucunuco (Hirnantiano-Silúrico), en el extremo sur de la Sierra de la Dehesa, Precordillera Central de San Juan, Argentina

Tucunuco Group (Hirnantian-Silurian), at the extreme south-eastern area of the Sierra la Dehesa, Precordillera Central, Argentina

 

María Estela Pereyra

Instituto de Geología (INGEO)-Universidad Nacional de San Juan

Silvio H. Peralta

Departamento Geología, Instituto de Geología, UNSJ, y CIGEOBIO (CONICET-FCEFN, UNSJ)

 

RESUMEN:

Se describen, e interpretan, las características estratigráficas y estructurales de los depósitos marinos-siliciclásticos del Grupo Tucunuco (Hirnantiano-Silúrico), que afloran en el área sur de la Sierra de la Dehesa, Precordillera Central de San Juan. 
El Grupo Tucunuco, forma parte de una sucesión estratigráfica del Paleozoico, que se ubica entre los corrimientos de Talacasto-Ullum (CTU) al este y el de La Dehesa (CLD) al oeste. Está integrado por las formaciones La Chilca (Hirnantiano-Wenlockiano temprano) y Los Espejos (Wenlockiano medio? -Pridoliano). Es de hacer notar que la primera unidad presenta en el área de estudio, características estratigráficas distintivas, respecto a los depósitos homólogos que afloran en el área de Talacasto y hacia el norte de la Sierra de la Dehesa. 
La Formación La Chilca sobreyace en discordancia erosiva, paraconcordancia, a las calizas fosilíferas de la Formación San Juan del Eo-Ordovícico, y en el tope es cubierta en paraconformidad, superficie transgresiva, por depósitos pelíticos de la Formación Los Espejos. Esta última es cubierta en igual relación, por pelitas transgresivas de la base de la Formación Talacasto (Lochkoviano-Emsiano temprano). En el área de estudio, la Formación La Chilca está representada por una sucesión de depósitos condensados, de no más de 50 cm de espesor, correlacionables con los niveles basales del Miembro Salto Macho, reconocidos en el área de Talacasto y, hacia el norte de la sierra de La Dehesa, en la sección tipo, en cerro La Chilca y área del Río Jáchal. Tampoco se reconocen en el área, depósitos del Miembro Superior Cuarcitas Azules. La sucesión condensada de la formación La Chilca, está representada en el área por un conglomerado con clastos de chert, cubierto en paraconcordancia por fangolitas chamoisíticas, moteadas y bioturbadas de coloración verdosa oscura. Estos depósitos son cubiertos en contacto neto por pelitas de coloración morada y verdosa clara, de la base de la Formación Los Espejos (Wenlockiano medio-Pridoliano). En esta última unidad se reconocen los tres miembros: inferior medio y superior, instituido para el área de Talacasto. Se destaca en este aporte, la condensación en el ámbito de la sierra de la Dehesa, de la sucesión de la Formación La Chilca, desde el área de Talacasto hacia el sur, y de igual forma del Grupo de Tucunuco, hasta su engranaje lateral con la Formación Tambolar, en el área de Rio San Juan. 

 

ABSTRACT: 
Se describen, e interpretan, las características estratigráficas y estructurales de los depósitos marinos-siliciclásticos del Grupo Tucunuco (Hirnantiano-Silúrico), que afloran en el área sur de la Sierra de la Dehesa, Precordillera Central de San Juan. 
El Grupo Tucunuco, forma parte de una sucesión estratigráfica del Paleozoico, que se ubica entre los corrimientos de Talacasto-Ullum (CTU) al este y el de La Dehesa (CLD) al oeste. Está integrado por las formaciones La Chilca (Hirnantiano-Wenlockiano temprano) y Los Espejos (Wenlockiano medio? -Pridoliano). Es de hacer notar que la primera unidad presenta en el área de estudio, características estratigráficas distintivas, respecto a los depósitos homólogos que afloran en el área de Talacasto y hacia el norte de la Sierra de la Dehesa. 
La Formación La Chilca sobreyace en discordancia erosiva, paraconcordancia, a las calizas fosilíferas de la Formación San Juan del Eo-Ordovícico, y en el tope es cubierta en paraconformidad, superficie transgresiva, por depósitos pelíticos de la Formación Los Espejos. Esta última es cubierta en igual relación, por pelitas transgresivas de la base de la Formación Talacasto (Lochkoviano-Emsiano temprano). En el área de estudio, la Formación La Chilca está representada por una sucesión de depósitos condensados, de no más de 50 cm de espesor, correlacionables con los niveles basales del Miembro Salto Macho, reconocidos en el área de Talacasto y, hacia el norte de la sierra de La Dehesa, en la sección tipo, en cerro La Chilca y área del Río Jáchal. Tampoco se reconocen en el área, depósitos del Miembro Superior Cuarcitas Azules. La sucesión condensada de la formación La Chilca, está representada en el área por un conglomerado con clastos de chert, cubierto en paraconcordancia por fangolitas chamoisíticas, moteadas y bioturbadas de coloración verdosa oscura. Estos depósitos son cubiertos en contacto neto por pelitas de coloración morada y verdosa clara, de la base de la Formación Los Espejos (Wenlockiano medio-Pridoliano). En esta última unidad se reconocen los tres miembros: inferior medio y superior, instituido para el área de Talacasto. Se destaca en este aporte, la condensación en el ámbito de la sierra de la Dehesa, de la sucesión de la Formación La Chilca, desde el área de Talacasto hacia el sur, y de igual forma del Grupo de Tucunuco, hasta su engranaje lateral con la Formación Tambolar, en el área de Rio San Juan. 

 

PALABRAS CLAVES: Silúrico; Sierra de La Dehesa, Precordillera Central.
KEY WORDS: Silurian, Sierra de La Dehesa, Central Precordillera.

 

La Revista de Divulgación Científica de ADICUS

INTRODUCCIÓN:


El área de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Ullum, 70 Km al noroeste de la ciudad de San Juan (Véase figura N1º de ubicación). Desde el punto de vista geológico, el área se ubica en la Sierra de La Dehesa, ámbito morfoestructural de la Precordillera Central, en el sentido de Baldis y Chebli (1969). Esta se caracterizada por estructuras de sobrecorrimiento de rumbo N-S, convergencia oriental, limitadas al E por fallas inversas de alto ángulo, cuyo núcleo anticlinal, por lo general, está compuesto por calizas de la Formación San Juan, del Ordovícico temprano. 

 

Al oeste del frente de corrimiento, la sucesión estratigráfica se desarrolla con buzamiento al oeste entre 80º O a 90º O. La sierra de La Dehesa, se extiende con rumbo N-S, desde el área de Talacasto, al norte, hasta la margen norte del Río San Juan, al sur. Al oeste limita con la Sierra de La Cantera y al este con el Corrimiento La Dehesa-Matagusano (CLDM), con el valle intermontano de Matagusano y curso del río de la Travesía, que hacia el sur confluye con el Río San Juan. Desde el punto de vista estratigráfico, los trabajos realizados sobre el eopaleozoico del área de estudio son escasos. Sin embargo, se destacan que para el ámbito de la Precordillera Central, tanto las calizas de la Formación San Juan (Kobayashi, 1937), como los depósitos siliciclásticos del Silúrico y Devónico han sido considerados en numerosos aportes. Entre ellos se mencionan los trabajos de síntesis de Furque y Cuerda (1979), Baldis et al. (1982), Peralta (1990, 2013 y referencias citadas en ellos), y los aportes realizados al norte de la sierra de La Dehesa por Pereyra et al (2014) y Pereyra (2017), entre otros aportes. Del puno de vista estructural, la sierra de la Dehesa presenta dos sistemas principales de fallamientos: uno caracterizado por fallas inversas asociadas a los corrimientos, con vergencia oriental de rumbo NE-SO y buzamiento entre los 70º O y 90º O. Estos corrimientos tienen superficie despegue en las calizas de la Formación San Juan (Ordovícico temprano), con vergencia el este, y ponen en contacto tectónico las calizas eo-ordovícicas

Sobre Nosotros

                        Compartí el artículo

 

 

"Contribuciones Científicas Preuniversitarias y Universitarias" es una revista de divulgación científica propiedad de la Asociación de Docentes, Investigadores y Creadores de la Universidad Nacional de San Juan (ADICUS). 

ISSN 2684-0464

Propiedad Intelectual en Trámite

Volver al Número 1

Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudio, área sur  de la sierra de
La Dehesa,  Precordillera  Central de  San Juan, departamento e Ullum,
San Juan, Argentina.  

ordovícicas con la Formación Talacasto (Lochkoviano-Emsiano temprano), o bien con el Carbonífero, o el Neógeno. El otro sistema, representado por fallas transversales de rumbo O-E, corta a los corrimientos N-S, y se interpretan asociado al desarrollo de estructuras de relajamiento, en respuesta a los movimientos Andinos.


En el área de estudio, la sucesión estratigráfica está integrada de base a techo por las calizas de la Formación San Juan (Ordovícico temprano), cubiertas en superficie erosiva, paraconcordancia, por depósitos siliciclásticos del Grupo Tucunuco. Continúan en paraconcordancia, sedimentitas transgresivas de la Formación Talacasto (Lochkoviano-Emsiano?), continuando en igual relación depósitos transgresivos de la Formación Punta Negra (Emsiano-Eifeliano?). Las formaciones Talacasto y Punta Negra, integran el Grupo Gualilán, y son cubiertas en paraconcordancia, superficie erosiva, por sedimentitas del Neopaleozoico de la Formación La Dehesa (Cuerda y Furque 1963). La sucesión culmina con depósitos rojos continentales neógenos del Grupo Pontón Grande. (Véase figura Nº 2 Mapa Geológico del área de estudio).

 

METODOLOGÍA


Se realizó el relevamiento de datos litoestratigráficos, bioestratigráficos, sedimentarios y estructurales de los depósitos siliciclásticos del Grupo Tucunuco. Se procedió al muestreo sistemático litológico y paleontológico de los niveles con restos fósiles, para su estudio macro y microscópico. En laboratorio se realizó el estudio petrográfico de las muestras obtenidas.

 

ANÁLISIS ESTRATIGRÁFICO Y ESTRUCTURAL

 

Los depósitos silúricos de la Precordillera Central, corresponden a facies marino-clásticas fosilíferas de plataforma de coloración verdosa y morada. Estudios realizados en la cuenca silúrica por Benedetto et al., (1986) y Astini y Maretto (1996), indican que la misma se habría desarrollado en un ambiente de antepaís. El Grupo Tucunuco (Cuerda, 1969), está integrado por la Formación La Chilca (Hirnantiano-Wenlockiano inferior), compuesta por los miembros Salto Macho (inferior) y Cuarcitas Azules (suprior), y la Formación Los Espejos (Wenlockiano medio-Pridoliano) constituida por los miembros: inferior, medio y superior. 

 

La Formación La Chilca (Cuerda, 1969), en su localidad tipo, cerro La Chilca, se caracteriza por su típica coloración verde amarillenta, litología psamo-pelíticos y arreglo estrato-granocreciente. Sus máximos espesores se miden en el área de Jáchal, donde alcanza entre 80 y 100 m (Baldis y Cané, 1969). La Formación Los Espejos, instituida por Cuerda (1969), presenta en la parte inferior, pelitas de coloración verde y morada, y la parte media y superior de coloración verdosa a verde oliva, se caracteriza por un arreglo estrato-granocreciente. Esta unidad presenta su máximo espesor, de uno 510 m en el cerro El Fuerte, área del río Jáchal. (Benedetto et al., (1992), el que disminuye hacia el sur hasta alcanzar valores de 130 m, en el área de la sierra de La Dehesa. La Formación La Chilca yace en paraconcordancia, sobre la Formación San Juan, (Ordovícico temprano); se inicia con un conglomerado, de 15 cm de espesor, texturalmente maduro, con clastos de chert tamaño guija, de color negro a gris oscuro; calcedonia, cuarzo policristalino, rocas sedimentarias areniscas; calizas, y clastos de riolitas. El conglomerado es cubierto, en contacto neto, por una capa pardo rojiza oscura, de pelitas bioturbadas, de 20 cm de espesor continúa un nivel de oolitas ferro-fosfáticas de coloración pardo rojiza oscura, de 15 cm de espesor con escasos minerales opacos muy alterados, cemento calcáreo y una marcada alteración ferro-fosfática. De acuerdo a las características estratigráficas y sedimentarias, esta sucesión de 50 cm de espesor, se interpreta como un nivel sedimentológicamente condensado, en el sentido de Heim (1934) y Fernández López y Gómez (1991), y es equivalente a los términos basales del Miembro Salto Macho, de la Formación La Chilca. Estos niveles son cubiertos en paraconcordancia por fangolitas transgresivas de coloración morada y verde clara del Miembro inferior de la Formación Los Espejos. (Ver figura Nº 3 de la Sección Estratigráfica del área de estudio).  Este miembro mide unos 50 m de espesor, se inicia con capas de fangolitas de 2 a 4 cm de espesor, de coloración morada, que alternan con fangolitas de coloración verdosa clara, con concreciones pelítico-fosfático que, hacia la parte superior, pasan gradualmente a capas de pelitas y areniscas finas con base plana. Las capas de areniscas presentan esporádicamente, niveles con fragmentos de braquiópodos, entre los que se reconoce Australina jachalensis. En el tope. este miembro, pasa transicionalmente al Miembro medio de 60 m de espesor, constituido de base a techo, por lutitas de coloración verdosa clara, que alternan con capas de areniscas de granulometría mediana, de 10 a 15 cm, de espesor

Figura 2. Mapa Geológico del sur de la sierra de La Dehesa,
departamento de Ullum, San Juan, Argentina

espesor, coloración verdosa oscura, que alternan con pelitas verdes. Hacia la parte superior de este miembro, se observan facies de areniscas finas, con base erosiva y estratificación tipo hummocky (HCS), formados por la acción del oleaje, en condiciones de mal tiempo en la zona del shoreface. (Dabrio 2010). 


Si bien actualmente, las estructuras HCS, se consideran diagnósticas de la zona de transición shoreface–offshore (Pinilla 2015), por lo general se utilizan como criterio para reconocer eventos de tormentas. Estas estructuras también se han reconocido en otros ambientes deposicionales, desde lacustres hasta sucesiones marinas profundas, al margen de su edad o composición litológica de los sedimentos (Pinilla 2015). Estos bancos incluyen acumulaciones bioclásticas gradadas o masivas y pavimento bioclástico, que se destacan por su abundancia, en formas de Australina jachalensis y, esporádicamente, Harringtonina acutiplicata, Amosina fuertensis, tentaculitoideos y monográptidos, como así también trazas fósiles de la Icnofacies de Cruziana (Aceñolaza y Peralta, 1985, a, b). Este miembro pasa gradualmente al Miembro Superior, de 30 m de espesor, que se caracteriza por una alternancia de pelitas y areniscas de coloración gris verdosa oscura que, con frecuencia, presentan deformación sinsedimentaria por carga (“load cast”), pliegues de deslizamiento sinsedimentaria (“slumps”), estructuras de bola y cojín (“ball and pilow”) y planos de corte (“shear planes”). Estos niveles pueden ser interpretados como producto de la inestabilidad de la cuenca (sismitas). A esta sucesión se asocian acumulaciones bioclásticas de forma lenticular, con bioclastos de Leptaena argentina, Australina jachalensis y Amosina fuertensis, que indican el Ludloviano superior según Benedetto et al., 1992. En estudio posterior en base a palinomorfos, (Garcia Muro, 2015,) sugiere para los depósitos del tope de la Formación Los Espejos en el área de Talacasto, una edad pridoliana.

 

CONCLUSIONES:

 

Desde el punto de vista estructural se observa que la sucesión paleozoica, integra una estructura homoclinal, limitada por corrimientos con características propias del estilo epidérmico de la Precordillera Central de San Juan. Esta sucesión se extiende hasta la falla transversal, que marca el límite sur del CTU.  En el área de estudio, el Grupo Tucunuco (Hirnantiano-Ludloviano-Pridoliano), presenta un espesor de 130, 50 m, menor que al de las áreas de Talacasto y cerro La Chilca y Jáchal. La Formación La Chilca está representada por depósitos condensados, con un espesor de 50 cm, con una notoria disminución de espesor, comparado con los espesores del área de Talacasto y secciones de cerro La Chilca y Las Aguaditas, hacia el norte de la cuenca. Los niveles ferro-fosfáticos, reconocidos en las formaciones La Chilca y Los Espejos, han sido motivos de diversos estudios. En Precordillera Central, en la sucesión siliciclástica del Grupo Tucunuco, los depósitos ferro-fosfáticos se observan relacionados con el comienzo de facies transgresivas de las Formaciones La Chilca y Los Espejos, y de su equivalente Formación Tambolar, en el área del Río San Juan y Formación Los Bretes en la Sierra La Invernada.


Situación similar se observa en los depósitos del Miembro superior ferrífero de la Formación Don Braulio en la Precordillera Oriental. Desde el punto de vista estratigráfico, estos depósitos se asocian a límites de secuencias y parasecuencias relacionadas con cambios del nivel del mar. Depósitos equivalentes a los del Miembro Salto Macho, han sido descriptos en la base de la Formación Tambolar, área del Río San Juan, por Peralta y Cárter (1999), cuya edad Llandoveriano-Wenlockiano está documentada en base al registro de palinomorfos (Peralta et al., 1997). La falta de registro de niveles del Miembro superior Cuarcitas Azules, puede deberse al proceso de condensación descripto como resultado del basculamiento de la cuenca silúrica por la acción del Alto de Tambolar (Peralta, 2013). En acuerdo con ello, el arreglo regresivo de las formaciones que integran el Grupo Tucunuco, sería el resultado de procesos de regresión forzada (Peralta, 2007).

 

Figura 3. Sección Estratigráfica del Grupo Tucunuco (Hirnantiano-Silúrico), del 
área sur, de la sierra de La Dehesa, Precordillera Central de San Juan. Argentina

En la sierra de la Dehesa, de acuerdo con estudios precedentes (Pereyra et al., 2010; Pereyra et al., 2014), el Grupo Tucunuco tiene una amplia distribución, y sus características lito-bioestratigráficas coinciden con las descriptas por Cuerda (1965, 1969), para las áreas de Río Jáchal (Las Aguaditas), Cerro la Chilca y Talacasto, si bien, los espesores de las formaciones que integran el Grupo Tucunuco en el área de estudio, son memores que los descriptos en las áreas de Talacasto, Las Aguaditas y Cerro La Chilca. La asociación de estructuras sedimentarias físicas y biogénicas, y el arreglo estrato granocreciente, indicaría un ambiente de plataforma dominada por tormentas (Peralta, 1990).  Las discontinuidades estratigráficas que separan las formaciones La Chilca y Los Espejos, pueden relacionarse con importantes cambios del nivel del mar responsables de los eventos de recambio faunístico reconocidos por Sánchez et al., (1993) para el Silúrico precordillerano. El techo de la Formación Los Espejos presenta una superficie transgresiva, reconocida a escala regional en la cuenca silúrica de Precordillera Central, sobre la que se depositaron las pelitas transgresivas de la Formación Talacasto del Devónico temprano.


BIBLIOGRAFÍA


Aceñolaza, G. Y Peralta, S., 1985 a. Interpretación del comportamiento de la cuenca silúrica, en función de sus icnofacies en el área de Talacasto, Precordillera de San Juan. Actas Primeras Jornadas de Geología. Serie B. Monografías. Asociación Geológica Argentina. 151-156.     
Aceñolaza, G. Y Peralta S., 1985 b. Análisis secuencial de los caracteres tecnológicos del Silúrico de la Precordillera Argentina (sierra de Talacasto, San Juan Argentina). 6º Congreso Geológico Chileno. 4: 591-598.
Astini, R. y Maretto, H.M., 1996, Análisis estratigráfico del Silúrico de la Precordillera Central de la Precordillera Central de San Juan y consideraciones sobre la cuenca. Actas XIII Congreso Geológico Argentino y III Congreso de Exploración de Hidrocarburos Vol. 1: 351-368, Buenos Aires.
Baldis y Cané, 1969. El Paleozoico en la región occidental y austral de Jáchal. (provincia de San Juan). Revista Asociación Geológica Argentina 23(2):121-128
Baldis, B. A. y Chebli, G A. 1969. Estructura profunda del área central de Precordillera   sanjuanina. IV Jornadas Geológicas Argentinas. Tomo 3: 47-65. 
Baldis, B.J.A., Beresi, M., Bordonaro, O., y Vaca, A., 1982. Síntesis evolutiva de la Precordillera Argentina. V Congreso Latinoamericano de Geología. Argentina. Actas IV: 399-445. 
Benedetto, J. L., Ortega, G., Brussa, E. D. y Toro, B. A., 1986. Estratigrafía y fauna de la secuencia neo-ordovícica y llandoveriana del rio Escondido, flanco occidental del cerro del Fuerte, provincia de San Juan. Primeras Jornadas sobre Geología de Precordillera, Asociación Geológica Argentina, Serie A, Monografías y Reuniones 2: 128-133
Benedetto, J.L., Racheboeuf, P.R., Herrera, Z. A., Brussa, E.D. y Toro, B. A., 1992 b. Brachiopodes et bioestratigraphie de la Formation Los Espejos, Silúro-Dévonie de la Précordillère NW Argentine. Geobios 25: 599-637. 
Cuerda, J.A., 1965. Monograptus leintwardinensis var. Incipiens Wood en el Silúrico de Precordillera. Ameghiniana. 4(5): 171-178. 
Cuerda, A. J., 1969. Sobre las graptofaunas del Silúrico de San Juan, Argentina. Ameghiniana, VI (3): 223-235. Buenos Aires.
Cuerda, A. J., 1985. Estratigrafía y bioestratigrafía del Silúrico de San Juan (Argentina) basada en sus datos de Faunas de Graptolitos.
Dabrio, C. 2010. Playas. En Arche (Ed.), Sedimentología del proceso físico a la cuenca: 451-470. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
Fernández López, S y Gómez, J.J. 1991.  Condensación: significados y aplicaciones al análisis de cuencas Estudios Geológicos V 47: 169-181 (1991)
Furque y Cuerda 1979. Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza. Geología Regional Argentina. Tomo I: 455-522. Córdoba, Argentina. 
Garcia Muro, V. y Rubinstein, J.V 2015. Nueva propuesta bioestratigráfica para el Grupo Tucunuco, (Paleozoico Inferior), Precordillera de San Juan, Argentina, basada en palinomorfos marinos y terrestres. Ameghiniana 52 (2):265-285.  
Heim, A. (1934). Stratigraphische Condensations. Eclog. Geol. Helv., 27: 372-383.

Kobayashi, T. 1937. The Cámbro-Ordovician Shelly Faunas of South America. Journal of the Faculty of Science Imperial University of Tokyo. Section II, 4(4):369-522.
Peralta, S.H.  1990. Silúrico de la Precordillera de San Juan, Argentina. Relatorio de Geología y Recursos Naturales de la Provincia de San Juan. XI Congreso Geologíco Argentino. 1: 48-65.
Peralta, S. H. & Carter, C. H., 1990a. La glaciación Gondwánica del Ordovícico tardío: Evidencias en fangolitas guijarrosas de la Precordillera de San Juan. XI Congreso Geológico Argentino, Actas 2: 181–185. San Juan
Peralta, S. H., 2007. Sea level fluctuations and forced regressions in the Silurian basin in the Precordillera of western Argentina GFF the Geological Society 
Peralta, S. H., 2013. Devónico de la Sierra de la invernada, Precordillera de San Juan, Argentina: Revisión estratigráfica e implicancias Paleogeográficas.  Revista Asociación Geológica Argentina 70 (2).
Pereyra, M.E. Y Peralta, S. H. 2010. Estratigrafía y estructura de la quebrada del Horno, Sierra de La Dehesa, Precordillera Central sanjuanina. Jornadas de Ciencia, Tecnología y Creación Universidad Nacional de San Juan. Septiembre.Sweden 128: 181- 184.
Pereyra, M. E., Peralta, S. H., Cardinale, A. 2014. Estratigrafía y estructura de los depósitos eopaleozoicos de la quebrada del Horno, Precordillera Central sanjuanina.  Actas XIX Congreso Geológico Argentino. CD.
Pereyra, M.E. 2017. Estratigrafía, Estructura del Silúrico de la Sierra de La Dehesa, Precordillera Central, San Juan, Argentina. Tesis Doctoral. Inédita, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de San Juan.
Pinilla. María Duaso. 2015. Caracterización y origen de estructuras tipo hummocky en sedimentos fangosos (Kimmeridgiense, Ricla). Trabajo de Grado en Geología, Facultad de Ciencias, Universidad de Zaragoza.  
Sánchez, M. T., Benedetto, J.L. y Astini, R.A. 1993. Eventos de recambio faunístico en secuencias depositacionales del Ordovícico tardío-Devónico temprano de la Precordillera de San Juan, Argentina. Actas XII Congreso Geológico Argentino 2: 188-28

Dirección: Av. España 510 (Sur) - San Juan - Argentina

Teléfono: +54 9 264 421 47 59

E-mail: revistacontribuciones@adicus.org.ar