ISSN 2684-0464 - Registro Nacional de la Propiedad Intelectual en Trámite - Latindex ISSN 2684-0596

Reseña de Obra Pedagógica

Conflictos, Violencias y Emociones en el ámbito educativo 

 

Liliana Piegaia

Dra. en Educación

 

La Revista de Divulgación Científica de ADICUS

Sobre Nosotros

                        Compartí el artículo

 

 

"Contribuciones Científicas Preuniversitarias y Universitarias" es una revista de divulgación científica propiedad de la Asociación de Docentes, Investigadores y Creadores de la Universidad Nacional de San Juan (ADICUS). 

ISSN 2684-0464

Propiedad Intelectual en Trámite

Volver al Número 1

En mayo del presente año 2020, se presenta la primera edición de este libro. Quizás cabe la pregunta   si en un contexto de aislamiento social y obligatorio tiene  sentido su lectura.


Y es en esa misma duda que surge la certeza.


Tiene asidero la lectura reflexiva por cuanto, cuando se regrese de la cuarentena al ámbito educativo, serán las emociones las primeras protagonistas de un nuevo escenario.


Los autores Carina Kaplan y Ezequiel Szapu abordan el papel de las emociones en el escenario educativo con todos los fenómenos de violencia que allí acontecen.


Dicho abordaje pone en diálogo no solamente lo biológico, lo psicológico sino también lo social y cultural. 


Algo propio, por cuanto es un medio donde las personas interactúan.


Las emociones son entendidas en relación con el cuerpo no solamente desde una perspectiva personal sino también social.
Hecho atravesado por lo afectivo.


A lo largo de los cinco capítulos de los que consta el libro, se procede a analizar  elementos que configuran las emociones y sus efectos.


Es conocido que en este tiempo de Pandemia, mundialmente se ha constatado el papel fundamental que tiene el aspecto emocional

emocional de las personas. De hecho, muchos dispositivos de prevención y posvención han dado cuenta de la necesidad de ser abordado.


Al recorrer el primer capítulo se evidencia que se piensan las emociones en la escuela. Para ello se Incluyen diferentes perspectivas sobre las mismas.


Hecho fundamental que permite comprender tanto los conflictos como la violencia que acontecen en el ámbito escolar cotidiano.


Este planteo tiene relevancia por cuanto en los últimos años el conocimiento de la inteligencia emocional ha irrumpido en los temas de estudio generando diferentes propuestas teóricas para ser plasmadas en la práctica.


En general, la vinculación de la convivencia con el resultado de las trayectorias escolares de los alumnos hace pertinente este tratamiento.


Desde allí se entiende el interés de los autores quienes se sustentan desde una perspectiva socio-histórica y cultural.


Situados en el segundo capítulo, se puede observar que las emociones se ponen en diálogo con el cuerpo.

 

Diálogo abordado por otros autores y en diversos contextos. Se estima que, respecto al cuerpo se hacen juicios a los compañeros que portan este o aquel cuerpo lo que trae como consecuencia la violencia. Y es porque genera situaciones de segregación negativa, es decir, exclusión cuando hay un juicio de por medio cuando la experiencias de convivencia con los compañeros es negativa. Hecho que puede favorecer conductas de riesgo.


Dado que la pandemia ha puesto en valor lo social al haber sido sometidos al aislamiento social obligatorio, puede que una de las enseñanzas de este tiempo sea el valorar al otro sin atender a las diferencias para excluir sino para aceptarlo.


Son muy significativos los testimonios de jóvenes de escuelas públicas de sectores populares de la República Argentina que presentan los autores de la obra.


Hay nociones como “portación de rostro” o  “la mirada del otro” que influyen en la autopercepción. Hay imágenes de rostros o cuerpos que si bien  son legitimadas socialmente  distan de ser inclusivas.


Las emociones se reflejan en el cuerpo. 


También en esta obra se habla de la mirada y el  papel que tiene en la convivencia. Y es que el mirar bien o mal reconoce o excluye.


Ocupa un lugar importante la mirada que, cuando es peyorativa, genera violencia.


El tercer capítulo alude al racismo del cuerpo, se trata sobre el tono de piel, característica que se asocia con otros atributos considerados a veces en forma positiva y otras no.
Este  capítulo se divide en 2 partes, primero aborda la piel como un signo de distinción estructurante en sociedades desiguales.


Luego, el racismo, ya no del cuerpo, sino más allá de los cuerpos.


En el cuarto capítulo los autores se detienen en el  dolor social que se expresa en la piel haciendo alusión a las autoagresiones corporales. Las mismas producidas por falta de recursos que profundizan el sentimiento de exclusión. Por ello es tan importante la mirada positiva del otro, la mirada que acepta y contribuye al reconocimiento del otro.


La profundidad de este tema, así como la necesidad, hace que se trate en tres partes. Primero haciendo referencia al fenómeno de las autoagresiones corporales. En un segundo momento, su ritualización tanto de forma personal como compartida.


En la tercera parte, se recupera la autolesión como búsqueda de una identidad legitimada. 


El quinto capítulo se trata del papel simbólico de la escuela, dándole la responsabilidad de la escuela para gestionar los conflictos.


Es relevante cómo, en esta obra, se recuperan los conceptos de auto-valía, valía social y auto-percepciones que hacen posible a los jóvenes adjudicarse un valor. 


Es relevante recuperar las preguntas planteadas por los autores. Preguntas como: ¿Qué tipo de vínculos se establecen entre las emociones y los cuerpos de las y los estudiantes? ¿De qué manera se relacionan estos con la producción de las violencias? ¿Por qué resulta importante el abordaje de las emociones en la escuela? 


Esto  es lo que va a constituir el planteamiento principal del libro.


Por ello es muy importante vincular la reflexión del ámbito educativo con respecto a las emociones.


En el contexto de pandemia que obliga a la cuarentena, donde los jóvenes son atravesados por la necesidad de su grupo de pares, el contenido de este libro puede inspirar proyectos educativos. O, al menos, actividades que permitan reflexionar y valorar al otro en su identidad  y diferencias para una mejor convivencia escolar. Experiencia que, sin duda alguna, puede favorecer la convivencia social.


Por lo expuesto es recomendable esta obra tanto por su posibilidad de transferencia a práctica, como por estar recién editado, casi un mes, y porque sus autores, Kaplan y Szapu, son argentinos. Cercanía que invita incluso a contactarlos ya que aparecen sus correos electrónicos para favorecer la profundización luego de la lectura. (kaplancarina@gmail.com, soysapu@gmail.com).


Además puede ser bajado de la web lo que lo hace un instrumento valiosísimo de trabajo compartido en clases tanto de Educación Superior como de Educación Secundaria.  (http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20200602034941/Conflictos-violencias-emociones.pdf)

Dirección: Av. España 510 (Sur) - San Juan - Argentina

Teléfono: +54 9 264 421 47 59

E-mail: revistacontribuciones@adicus.org.ar