NOS SUMAMOS A LA LUCHA POR RECOMPONER EL PODER ADQUISITIVO DE LOS TRABAJADORES
El ministerio de trabajo convoca para el día 27 al Concejo del Salario Mínimo Vital y Móvil donde se reunirán tanto los sindicatos y centrales de trabajadores, como las cámaras empresarias y representantes del Gobierno Nacional para definir una nueva actualización del salario mínimo.
Acompañamos esta importante convocatoria, ya que el salario mínimo quedo desactualizado por la devaluación que el FMI le impuso al gobierno nacional, elevando los precios de los bienes de consumo y en particular los de la Canasta Básica durante el mes de agosto. La actualización del salario mínimo repercute en el bolsillo de los trabajadores formales, de los informales, de los jubilados e incluso en el programa Potenciar Trabajo.
Como ejemplo en la Universidad somos muchos docentes que cobramos la garantía salarial, que se establece en cada paritaria salarial, una garantía del sueldo bruto, que es lo mínimo a percibir por toda la docencia. Debido a que son escasos los cargos exclusivos, y si son mucho más numerosos los cargos JTP y Ayudantes de 1°, de docentes con poca antigüedad, debido también a un recambio generacional que atraviesa nuestra Universidad.
Actualmente el monto del salario mínimo se ubica en torno a los $118 mil pesos, es decir, ningún trabajador debe cobrar menos de este valor por mes y el jornal por día esta aproximadamente en unos $4720 pesos.
Martes 26 de septiembre de 2023
El salario promedio de docentes universitarios en Argentina es de $115 mil pesos, pero nuevamente hay una marcada diferencia, por un lado, están docentes que superan estos montos y sufren enormes descuentos por el mal llamado impuesto a las ganancias (ya que el salario no es ganancia) y por otro la gran mayoría de la docencia que está por debajo de esos ingresos y debe recurrir a muchos trabajos, para poder llegar a fin de mes.
Comparado con la Canasta Básica Total (CBT), que en nuestro país define cuanto debe cobrar un trabajador para no quedar bajo la línea de pobreza, notamos un marcado desfasaje ya que, producto de la devaluación de agosto, la CBT sufrió un incremento del 14,3% elevándola a $284.687. Si comparamos con el valor actual del salario mínimo podemos ver que este equivale tan solo al 40% de lo que en nuestro país se precisa para no ser pobre, por lo su aumento debe ser significativo con el objetivo de tender a alcanzar y superar la línea de pobreza.
El parámetro correcto para que el aumento del salario mínimo incida en la recomposición del poder adquisitivo de los trabajadores, no debe medirse solo en función de la inflación acumulada sino también de su acercamiento a la CBT.
Si bien la CBT tiene en cuenta los gastos de una familia tipo, mientras que el SMVyM define los de un trabajador sin cargas familiares, el monto del salario mínimo no debería ser inferior al 70% de la Canasta Básica, lo que aseguraría una importante recomposición del salario de los trabajadores que se viene deteriorando con una marcada profundidad desde el año 2016 a esta parte.
Celebramos las medidas que se han tomado en el último periodo, por el ministro Sergio Massa para contener los efectos de la devaluación, como la eliminación del IVA a los artículos de la Canasta Básica, la eliminación del impuesto al salario de los trabajadores (mal llamado impuesto a las ganancias), bonos y refuerzos para trabajadores, jubilados y programas sociales. Porque entendemos que son positivas en el marco de una situación inflacionaria que golpea duramente los bolsillos del pueblo.
Por lo tanto, un aumento del salario mínimo que contenga los efectos de la devaluación sobre el salario, es más que necesario y debe ser tomada como agenda por las organizaciones representantes de los trabajadores como las centrales sindicales, sindicatos y movimientos sociales.
Adherimos a la movilización del 27 de septiembre, por ser un hecho concreto para demostrar al pueblo y al conjunto de la clase obrera quienes son los responsables de la inflación y de la desigualdad en nuestro país, ya que van a estar reunidos todos los representantes de las grandes patronales nacionales y foráneas, que son los que han acumulado cada vez más riquezas incluso durante la pandemia y proponen programas económicos de ajuste, difundidos por sus perros falderos de las fuerzas políticas de la derecha liberal.
El concejo del salario es la instancia ideal para debatir a fondo y clarificar al pueblo argentino en el debate que se ha abierto de cara a las elecciones. Primero, hay que decir que este concejo es una conquista del campo nacional y popular donde el conjunto de trabajadores y sus organizaciones discuten de igual a igual con la patronal y lo hacen de manera colectiva, estableciendo un piso por el cual ningún trabajador o trabajadora debe cobrar menos de lo establecido por el SMVyM. Y segundo que los gobiernos que llegan enancados en procesos populares han tendido a mantener esta herramienta en manos de los trabajadores, mientras que los gobierno liberales, dictatoriales y fascistas, fueron suprimiéndola.
Por todo lo expuesto desde la Asociación de Docentes investigadores y creadores de la Universidad Nacional de San Juan, adherimos a esta importante jornada, reconociéndonos trabajadores asalariados inmersos y afectados por definiciones que se tomen en ese ámbito, al igual que las definiciones electorales en nuestro país.